Última revisión realizada: 14/12/2023

Denominación de la asignatura: Intervención Familiar y Evaluación
Máster al que pertenece: Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Ciencias de la Educación

Presentación

Esta asignatura tiene un enfoque teórico-práctico y sus temas se pueden agrupar en tres bloques de contenidos. Todos los puntos serán vistos a través de los escritos directos de los autores que los han trabajado y se fomentará el pensamiento crítico y la reflexión sobre ellos.

El primer bloque de contenidos pretende ofrecer los pilares fundamentales en torno a los cuales fundamentar la orientación educativa familiar. Especificando y profundizando en las principales técnicas y programas de intervención. Haciendo especial hincapié en la técnica denominada como mediación familiar.

El segundo bloque reúne una serie de situaciones escolares que pueden ser comunes actualmente. La finalidad es revisar la influencia que estas situaciones tienen en los niños y desarrollar herramientas reflexivas para poder afrontarlas desde la orientación educativa familiar. Éstas son: los conflictos matrimoniales, la discapacidad (entendida desde la nueva visión de diversidad funcional), el acoso escolar, algunas situaciones nuevas que generadas por el uso de la tecnología (sexting, grooming, abuso de juegos de rol online…), las altas capacidades, la transexualidad infantil y adolescente, la adopción y el duelo.

El tercer bloque en el que se exponen herramientas de trabajo para usar con familias. Veremos el genograma, la escultura sistémica, el aquí y ahora, y otras técnicas de intervención estratégica breve. Se trata de herramientas de origen psicoterapéutico que pueden resultar útiles en la práctica de la orientación. La intención es conocerlas, estudiarlas y reflexionar sobre el uso que podríamos darle desde una perspectiva educativa.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Adquirir habilidades de gestión de la información y de toma de decisiones en el proceso de asesoramiento educativo familiar.
  • CG3: Analizar, interpretar y producir nuevas ideas en el campo de la orientación educativa familiar.
  • CG4: Identificar en los programas de orientación educativa familiar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Competencias específicas

  • CE8: Delimitar el concepto, finalidades y ámbitos de aplicación de la Orientación Educativa Familiar, diferenciándola de las restantes Ciencias de la Familia.
  • CE9: Justificar la necesidad de la Orientación Educativa Familiar en la actualidad en sus distintas facetas y ámbitos.
  • CE10: Establecer pautas concretas para los padres en la educación de las dimensiones corporal, afectiva, intelectiva y volitiva de los hijos, acordes con sus condiciones personales y circunstancias.
  • CE11: Formular líneas de acción educativa útiles para los padres en función de las etapas madurativas de sus hijos.
  • CE12: Ser capaz de argumentar la naturaleza y las modalidades de la participación e implicación de las familias en los centros educativos.
  • CE13: Justificar la necesidad de que los padres realicen sistemáticamente entrevistas de asesoramiento educativo con los profesores, tutores o preceptores de sus hijos, indicando la forma y contenidos a tratar en las mismas.
  • CE14: Usar los procedimientos y técnicas propias de la Orientación Educativa Familiar.
  • CE15: Desarrollar planes y programas específicos para el desarrollo de cursos de Orientación Educativa Familiar.
  • CE16: Usar adecuadamente los diferentes instrumentos y técnicas de evaluación educativa familiar.
  • CE17: Evaluar la eficacia de programas de orientación educativa familiar.

Competencias transversales

  • CT2: Ser capaz de innovar en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales en grupos de trabajo en instituciones educativas y sociales.
  • CT4: Usar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, elaborar y proporcionar información educativa relativa a la familia (bases de datos, programas informáticos...).

Tema 1. La diversidad funcional y su inclusión en el aula

  • Introducción
  • Preguntas para discutir en clase
  • Diversidad funcional versus deficiencia, hacia un nuevo enfoque
  • Clasificación de las formas de diversidad funcional
  • La inclusión educativa y la educación personalizada
  • Un diseño universal de aprendizaje (DUA)

Tema 2. Altas capacidades: claves para su identificación y desarrollo educativo

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Contenidos
  • El concepto: ¿podemos definir qué es la alta capacidad?
  • Características del alumnado con altas capacidades
  • La identificación: ¿podemos identificar a los alumnos más capaces?
  • La intervención: ¿qué, cómo, cuándo enseñar?

Tema 3. Orientación Educativa y construcción de la imagen personal

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • La disforia de género en edad escolar
  • Anorexia y bulimia: pautas de atención

Tema 4. Situaciones conflictivas en edad escolar

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Contenidos
  • Bullying y ciberbullying
  • Sexting
  • Grooming

Tema 5. Adicciones y orientación educativa

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Contenidos
  • Alcohol y drogas
  • Apuestas deportivas y juegos de azar
  • Juegos de Rol Online (MMORPG)

Tema 6. Rupturas matrimoniales, rupturas familiares

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Conflictos entre padres y madres
  • Adaptación de los hijos

Tema 7. Otras situaciones familares

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • La adopción
  • La disforia de género en edad escolar
  • Situaciones de duelo en edad escolar

Tema 8. Programas de intervención en la Orientación Educativa Familiar

  • Introducción
  • Objetivos
  • En la variedad está el gusto: la diversidad de las familias
  • La intervención familiar a través de programas: fundamentación teórica, elementos y tipos

Tema 9. Técnicas de intervención más importantes en la Orientación Educativa Familiar

  • Introducción
  • Objetivos
  • Y esto… ¿para qué sirve?
  • Técnicas de intervención familiar, una herramienta más que necesaria en la orientación educativa familiar

Tema 10. La escultura sistémica: una técnica para la evaluación familiar y la intervención

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Definición y usos de la escultura
  • Tipos de esculturas familiares
  • Pasos para la construcción de una escultura

Tema 11. Técnicas de intervención estratégica breve

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Terapia centrada en soluciones
  • Terapia breve centrada en problemas
  • Terapia narrativa de White y Epston

Tema 12. El genograma

  • Introducción
  • Objetivos
  • Preguntas para discutir en clase
  • Definición
  • Cómo diseñar un genograma
  • El genograma como herramienta de intervención y cambio

Tema13. La mediación familiar, una técnica de intervención de ayuda

  • Introducción
  • Objetivos
  • La familia como fuente de conflictos
  • ¿Qué es la mediación familiar?
  • ¿Cómo desarrollar la mediación familiar?

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio personal de material básico 50 horas 0
Lectura de material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Prueba de evaluación final 2 horas 100%
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en algunos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Cánovas, P., Sahuquillo, P. M., Císcar, E. y Martínez, C. (2014). Estrategias de intervención socioeducativa con familias: Análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a la familia e infancia de la comunidad valenciana. Educación XX1, 17 (2), 265-288.
ISSN: 1139-613X.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

De la Revilla, L. (1993). Capítulo 12. El genograma: cómo realizarlo. En L. De la Revilla, Conceptos e instrumentos de la atención familiar (pp.105-113). Barcelona: DOYMA Editorial.
ISBN: 9788475925905.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Fernández, J., Escalante, E. y Richard, F. (2011). Revisitando algunas herramientas de evaluación sistémica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(1).
ISSN: 0718-6924.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3

Población, P. y López, E. (1997). La escultura en terapia familiar. En E. López y P. Población, La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica.
ISBN: 9788449304231.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 4

Rodríguez, A. y Neyebach, M. (1994). Terapia sistemática breve: trabajando con los recursos de las personas. En M. Garrido, Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones. Valencia: Promolibro.
ISBN: 8479860693.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Miranzo, S. (2011). La mediación familiar como forma de resolución de conflictos familiares. En Berastegui, A. y Gómez, B. Horizontes de la familia ante el siglo XXI. Reflexiones con motivo del XXV aniversario del Instituto Universitario de la Familia. Madrid: UPC.
ISBN: 9788484683421.
Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR.

Redorta, J. (2011). Estructura y proceso de mediación. En J. H. Bouché y F. Delgado, Mediación familiar. Tomo III. Madrid: Dykinson.
ISBN: 978-84-15454-5.
Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

López, S. y Escudero, V. (2003). Guía de elaboración de programas de intervención familiar. En S. López, S. y Escudero, V. Familia, evaluación e intervención. Madrid: CCS.
ISBN: 978-84-831-6720-5.
Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Vila, I. (2009). Intervención psicopedagógica en el contexto familiar. En Rodrigo, J. M. y Palacios, J. Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
ISBN: 978-84-206-8597-7.
Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

Romañach, J. y Lobato, M. (mayo, 2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente.
Disponible en http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf

Luque, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos (pp. 26-33). Málaga: Aljibe.
ISBN: 84-9700-337-3.
Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 9

Guardiola, J. J. N. (2011). Acoso escolar/Scholar bullying. Revista Archivos de Criminologia, Criminalistica y Seguridad Privada, 7(4), 1-8.
Disponible en http://www.academia.edu/12561952/Acoso_escolar_Scholar_bullying

Pérez, P., Flores, J., Fuente, S. de la, Álvarez, E., García, L. y Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo (pp. 4-13). Pantallas Amigas e INTECO.
Disponible en http://www.sexting.es/wp-content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-como-prevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf

Tema 10

Cantón, J., Cortés, M. R. y Justicia, M. D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 47-66.
ISSN: 1576-9941.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Laucirica, N., Villar, G. y Abal, M. (s. f.). Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Cómo actuar con los hijos e hijas. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Disponible en http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/58/00/5800.pdf

Tema 11

Beranuy, M. y Carbonell, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en el mundo digital. Revista de Estudios de Juventud, 88, 131-145.
Disponible en http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-10.pdf

Tema 12

Palomares, J., Cuesta, J., Estévez, M. y Torres, B. (2017). Desarrollo de la Imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico al finalizar la Educación Primaria. Universitas Psychologica, 16(4), 1-13.
Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15611

Torres, R., Ochoa, H. e Ibarra, F. (2016). Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo. Manual para profesores (pp. 77-87). Guadalajara, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
ISBN: 9786079473617.
Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 13

Palacios, J. (2007). Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo. Anuario de Psicología, 38(2), 181-198.
ISSN: 0066-5126.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Pardo, A.B. y Feijoo, P. (s. f.). La escuela y el duelo [entrada en línea].
Disponible en http://sorkari.com/pdf/Escuela_Duelo.pdf

American College of Pediatrics (2017). Gender Ideology Harms Children.
Disponible en http://www.acpeds.org/the-college-speaks/position-statements/gender-ideology-harms-children

Bibliografía complementaria

  • American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
  • Castells, M. (2006). La sociedad red. Barcelona: Alianza Editorial.
  • García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje, 26(4), 425-437.
  • Haza, M. A. y Vega, P. (1999). Una historia psicosomática. Las esculturas en terapia sistémica-familiar. Systémica, 6-7, 147-156.
  • Mir, V. y Gómez, M. T. (2012). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Neihart, M., Pfeiffer, S. I. y Cross, T. L. (2019). El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades. UNIR Editorial.
  • Pastor, C. A. (Coord.) (2022). Enseñar pensando a todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Ediciones SM.
  • Pereira, T. R.(Coord.) (2023). Manual de Terapia familiar sistémica (Tomos I-II). Ediciones Morata.
  • Renzulli, J., Reis, S. M. y  Tourón, J. (2021). El modelo de enriquecimiento para toda la escuela. Una guía práctica para el desarrollo del talento. UNIR Editorial.
  • Torío, S., Peña, J. V. y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. Teoría Educativa, 20, 151-178.
  • Valdés, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Terapia psicológica, 20(2), 139-149.
  • Wallerstein, J. S y Blakeslee, S. (1989). Padres e hijos después del divorcio. Buenos Aires: Vergara.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación en foros y otros medios participativos 0% - 10%
Realización de trabajos, proyectos y casos 10% - 40%
Test de evaluación 0% - 10%
Prueba de evaluación final 60% - 60%

Elena Álvarez Álvarez

Formación académica:

Doctora en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Máster en Educación Secundaria por la Universidad Internacional de La Rioja, y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela.

Experiencia: Actualmente profesora en la Universidad Internacional de La Rioja (desde 2015), y anteriormente profesora en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma, 2005-2011). Cuenta también con cuatro años de experiencia docente en centros educativos de Secundaria en Sevilla y Huelva (2011-2015). Ha realizado también colaboraciones editoriales en la traducción de obras de pensamiento contemporáneo.

Líneas de investigación: Sus líneas de investigación se han centrado en el diálogo entre culturas. Actualmente analiza el concepto de moralidad en el pensamiento del sociólogo Zygmunt Bauman, en varios artículos y congresos. Colabora en el proyecto de investigación "Vínculos, emociones y espacio público" del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. Libros publicados: "Procede del Padre y del Hijo" (Peter Lang 2011); "Las mujeres del Evangelio" (Rialp 2018).

Fátima Olivares Iglesias

Formación académica:

Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación.

Experiencia: Ha impartido clases en los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria y Máster de orientación educativa familiar en las asignaturas de Familia, escuela y sociedad, Educación Personalizada, Legislación educativa y Contenidos de la orientación educativa familiar. Ha dirigido trabajos fin de grado, en los grados de Maestro de Educación Infantil y Primaria y trabajos fin de máster en el máster de Formación del Profesorado. Miembro de tribunales de defensa de trabajos fin de máster.

Líneas de investigación: Línea de investigación centrada en la metacognición, autorregulación y autoeficacia en habilidades cognitivas complejas como la comprensión lectora y la composición escrita. Miembro de equipos de investigación de la Universidad de León: CAEL- Cognición y Aprendizaje de la lectura y la escritura y del Grupo de Innovación Docente en la Enseñanza y el Aprendizaje - Grupo IDEA-GID 012.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!