Última revisión realizada: 10/01/2023

Denominación de la asignatura: Desempeño de la Orientación Educativa Familiar
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

Es famosa la respuesta de Freud a una madre angustiada que le preguntó sobre la mejor manera de educar a sus hijos. La contestación del psicoanalista no pudo ser más desesperanzadora ni significativa, pues le indicó que hiciera lo que hiciera lo haría mal. En efecto, la educación en general, y en la familia en particular, es al mismo tiempo una de las tareas más importantes y complicadas que puede realizar el ser humano. Por eso, muchas familias pueden necesitar un apoyo externo en algún momento de la vida de sus miembros.

Esta asignatura del Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar tiene un carácter eminentemente práctico y aplicado, que complementa a otras asignaturas del postgrado. Comenzaremos estudiando los principios deontológicos que deben tener los orientadores familiares para que su labor se realice con el máximo respeto hacia las personas con las que trabaja, prestando especial atención a sus habilidades comunicativas, esenciales para transmitir confianza y seguridad a las personas. A continuación, analizaremos uno de los elementos más importantes para conseguir una orientación educativa eficaz con las familias: la alianza entre el profesional y los miembros de la familia, incidiendo y describiendo herramientas concretas para su consecución. Posteriormente profundizaremos sobre diferentes técnicas, estrategias y herramientas que utilizará el orientador para conseguir los objetivos propuestos y disminuir o eliminar situaciones familiares negativas. Por último, nos detendremos en los objetivos y temáticas que se desarrollan en las escuelas de familia para mejorar las relaciones entre sus miembros y la educación de los hijos.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Adquirir habilidades de gestión de la información y de toma de decisiones en el proceso de orientación educativa familiar.

Competencias específicas

  • CE18: Identificar la naturaleza, posibilidades, limitaciones y deontología de la profesión propia del Orientador Educativo Familiar.
  • CE19: Determinar el concepto, funciones y actividades de las Escuelas de Padres dentro de los centros educativos.
  • CE20: Indicar las posibilidades y estrategias a utilizar para la creación, dirección y gestión de Escuelas de Familia.
  • CE21: Ser capaz de identificar las interacciones con otros profesionales ligados al estudio y tratamiento de la familia, según la situación familiar concreta.

Competencias transversales

  • CT1: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales en grupos de trabajo en instituciones educativas y sociales.

Tema 1. Código deontológico de los orientadores familiares

  • Introducción
  • Objetivos
  • Principios generales
  • Competencia y coordinación profesional
  • Código ético de la intervención
  • Del código ético a la práctica en orientación

Tema 2. La comunicación: claves para el orientador familiar

  • Introducción
  • Objetivos
  • La no comunicación no existe
  • Nivel de contenido y nivel relacional
  • Comunicación analógica y digital
  • La secuencia de los hechos
  • La simetría y la complementariedad

Tema 3. La entrevista familiar centrada en las soluciones y la entrevista familiar narrativista y apego

  • Introducción
  • Objetivos
  • La evaluación como intervención: preguntas presuposicionales
  • La primera entrevista: soluciones eficaces y cambio pretratamiento
  • La exploración de las excepciones: propuestas prácticas
  • Narrativa y apego
  • Fases de la intervención narrativista y del apego

Tema 4. La alianza con la familia

  • Introducción
  • Objetivos
  • La relación terapéutica en el trabajo con las familias
  • La alianza familiar
  • SOFTA-SOATIF: un modelo para la evaluación y mejora de la relación entre el profesional y el cliente
  • La alianza terapéutica con adolescentes y familia
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Primeros contactos con familias «resistentes»

  • Introducción
  • Objetivos
  • Características de las familias «resistentes»
  • Contacto inicial con las familias
  • Evaluación del contexto de intervención
  • Maniobras previas a la primera entrevista
  • Captar familias: estrategia y actitud

Tema 6. Los denominadores comunes de las soluciones intentadas

  • Introducción
  • Objetivos
  • El intento de forzar algo que solo puede ocurrir espontáneamente
  • El intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo
  • El intento de llegar a un acuerdo mediante oposición
  • El intento de conseguir sumisión mediante la libre aceptación
  • La confirmación de las sospechas del acusador mediante la autodefensa

Tema 7. Estrategias y técnicas comunicativas en las relaciones del orientador con las familias

  • Introducción
  • Objetivos
  • Posturas de las familias ante la orientación
  • Comentarios terapéuticos

Tema 8. Estrategias para trabajar con «rehenes» en la orientación familiar

  • Introducción
  • Objetivos
  • Los diferentes roles que asumen los miembros de la familia
  • La alianza con «rehenes»
  • Técnicas para trabajar con niños y adolescentes
  • Habilidades básicas en la orientación familiar

Tema 9. La técnica de la paradoja en la orientación familiar

  • Introducción
  • Objetivos
  • Intervenciones basadas en la aceptación
  • Intervenciones paradójicas basadas en el desafío
  • Intervenciones basadas en la aceptación y en el desafío

Tema 10. El desarrollo de competencias emocionales educativas y parentales

  • Introducción
  • Objetivos
  • La función socializadora de la familia
  • Parentalidad positiva
  • Programa guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales como recurso de apoyo a las familias para el ejercicio positivo del rol parental

Tema 11. Las escuelas de familia

  • Introducción
  • Objetivos
  • Necesidad de crear escuelas de familia
  • La importancia de crear escuelas de familia
  • Organización de las escuelas de familia
  • Evaluación de las escuelas de familia

Tema 12. La coordinación profesional del orientador familiar

  • Introducción
  • Objetivos
  • La alianza entre los profesionales
  • Compartir los riesgos para garantizar la seguridad
  • Compartir un mismo propósito
  • Implicar a todos los profesionales en el desarrollo de un plan de intervención coordinado
  • Conectar emocionalmente en el plano personal

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en dos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 2

Watzlawick P., Helmick Beavin, J. y Jackson D. (1981). Teoría de la comunicación humana, (pp. 49-70). Barcelona: Herder. Disponible en la biblioteca UNIR.

Tema 3

O’Hanlon W. H. y Weiner-Davis, M. (1990). En busca de soluciones. Un nuevo enfoque en psicoterapia, (pp. 92-106). Barcelona: Paidós. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 4

Escudero, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología, 27 (2-3), 247-259. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Bergman, J. (2008). Pescando barracudas. Pragmática de la terapia sistémica breve, (pp. 15-40). Barcelona: Paidós. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

Rodríguez-Arias, J.L. y Venero, M. (2006). Terapia familiar breve. Guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico, (pp. 49-56). Madrid: CCS. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

Friedlander M, Escudero V. y Heatherington, L. (2009). La alianza terapéutica. En la terapia familiar y de pareja, (pp. 241-243). Barcelona: Paidós. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Escudero, V., Abascal, A. y Varela, N. (2008). Escaleras y torreones terapéuticos: directrices y técnicas básicas para el trabajo con niños en terapia familiar. Cuadernos de psiquiatría comunitaria, 8(2), 207-223. .Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 8

Fisch R., Weakland, J.H. y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Cómo abreviar la terapia, (pp. 147-179). Barcelona: Herder. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9

Papp, P. (1984). Paradojas. En Minuchin, S. y Fishman, H. (2010). Técnicas de Terapia Familiar, (pp. 243-258). Barcelona: Paidós. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 10

Martínez, R.A., Álvarez, L. y Pérez, M.H. (2010). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Papeles salmantinos de educación, 14, 63-88. Disponible en: http://summa.upsa.es/pdf.vm?lang=es&id=0000030629&page=1&search=

Tema 11

Entrena, M.S. y Soriano, A. (2003). Escuelas de Padres. En Gervilla, E. (coord.). Educación familiar (pp. 143-154). Madrid: Narcea. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Martínez, R.A. y Pérez, M.H. (2004). Evaluación e intervención educativa en el campo familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(1), 89-104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=961416

Tema 12

Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar. Castilla y León: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Gerencia de Servicios Sociales. Disponible en: http://uiicf.net/wp-content/uploads/2014/06/Gu%C3%ADaPr%C3%A1cticaIF_VEscudero.pdf

Bibliografía complementaria

  • Aponte, V.C. (2011). Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a un Caso de Duelo Patológico. Ajayu, 9(1), 193-228.
  • Ayuntamiento de Madrid. (2008). Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Madrid: Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado.
  • Beyebach, M. (2013). La terapia familiar breve centrada en soluciones.
  • Carr, D. (2005). El sentido de la educación: una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • Cordero Ayuso, M. Á. (2021). Manual práctico de Pedagogía Sistémica. Un itinerario para introducir la mirada sistémica en el aula. Libros Activos.
  • Escudero Carranza, V. (2019). Navegar por la alianza terapéutica: lo que la investigación nos dice al oído a los terapeutas familiares. Mosaico: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, 73, 85-93.
  • Escudero V. (2011). Adolescentes y familias en conflicto. Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de Tratamiento. Fundación Meniños: A Coruña.
  • Escudero V. (2013). Guía práctica para la intervención familiar II. Contextos familiares cronificados o de especial dificultad. Castilla y León: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Gerencia de Servicios Sociales.
  • González, R., Román, Y. (2012). ¿Quién te quiere a ti? Guía para padres y madres: cómo educar en positivo. Madrid: Save the Children.
  • Jiménez, J.M., Martínez, R. y Mata, E. (2011). Viaje a mi historia. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Jiménez-Abad, A. (2003). La interculturalidad y la dignidad de la persona. Más allá del modelo crítico. ESE. Estudios sobre Educación, 4, 105- 122.
  • Kafka, F. (1955). La carta al padre. Buenos Aires: Jacobo Michnik.
  • Pérez, S. y Caro, I. (2015). El caso de Olivia: un ejemplo de aplicación de la terapia breve estratégica. Revista de psicoterapia, 26(101), 209-226.
  • Relvas A.P. y Sotero L. (2014). Familias obligadas, terapeutas forzosos: la Alianza Terapéutica en Contextos Coercitivos. Madrid: Morata.
  • Rico, M., Sánchez, M., Gil, F., Alcover de la Hera, C. M. y Tabernero, M. C. (2011). Procesos de coordinación y equipos de trabajo. Papeles del psicólogo, 32 (1), 59-68.
  • Rodrigo, M. J. (coord.) (2015). Guía de Buenas Prácticas en Parentalidad Positiva: Un recurso para apoyar la práctica profesional con familias. Madrid: FEMP.
  • Sarramona, J. (2008). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.
  • Save the Children (2012). 10 principios sobre parentalidad positiva. Madrid: Save the Children.
  • Watzlawick P., Weakland J. y Fisch R. (1992). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos, (pp. 143-184). Barcelona: Herder.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de evaluación 5% - 10%
Examen final 60% - 60%

Juan Luis Fuentes

Formación académica: Juan Luis Fuentes es Doctor Europeo en Pedagogía con Premio Extraordinario, además de profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Ha realizado estancias en Eastern Washington University (EEUU), Roehampton University (Reino Unido) y Freie Universität Berlin (Alemania). Es secretario de redacción de la Revista Española de Pedagogía y editor asociado de Educación XX1. Miembro del grupo de investigación «El quehacer educativo como acción» de la Universidad Internacional de La Rioja y del equipo de «Cultura Cívica y Políticas Educativas» de la Universidad Complutense.

Líneas de investigación: Sus líneas de investigación se sitúan en torno a la teoría y la filosofía de la educación, la educación intercultural y la utilización de las TIC en el ámbito educativo.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!