Última revisión realizada: 02/12/2022

Denominación de la asignatura: Técnicas e Instrumentos Diagnósticos
Grado al que pertenece: Grado en Pedagogía
Créditos ECTS: 6
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Diagnóstico y Orientación

Presentación

Todo profesional de la Pedagogía debe conocer en profundidad los fundamentos de la evaluación y diagnóstico en el ámbito educativo. El modelo educativo imperante en la actualidad implica que todo alumno, con independencia de sus características personales, debe ser objeto de un seguimiento exhaustivo, seguimiento que permitirá al alumno recibir la atención personalizada que necesite. Tomando como punto de partida esta atención personalizada, la práctica diaria del pedagogo en el centro educativo incluirá, entre otras labores, la evaluación de los alumnos, formulación de hipótesis diagnósticas basadas en la evaluación previa y la elaboración de informes en los que se recojan estos resultados.

Esta asignatura se plantea con una doble vertiente teórico-práctica. El alumno debe conocer en detalle los fundamentos de la evaluación pedagógica en el ámbito educativo, las diferentes técnicas existentes y los criterios que permitirán seleccionar una u otra técnica en una situación concreta.

En su versión más aplicada se describirán en detalle diferentes ámbitos en los que realizar evaluaciones: dentro del centro escolar, pero también a nivel familiar.

El alumno adquirirá las herramientas necesarias para plantear evaluaciones en niños con dificultades en la lectoescritura o con un diagnóstico de TEA, pero también en procesos como atención, memoria o inteligencia.

Al finalizar la asignatura, el alumno estará capacitado no solo para realizar la evaluación y diagnóstico, sino también para redactar informes pedagógicos, así como para interpretar informes realizados por otros profesionales.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG2: Comunicar de forma oral o escrita ideas, conceptos y argumentos propios de la pedagogía de forma clara y comprensible.
  • CG3: Identificar la pedagogía como ciencia multidisciplinaria y reconocer la necesidad de integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
  • CG5: Compromiso ético con la actividad educativa y las personas implicadas en la misma.
  • CG7: Tomar decisiones para la resolución de problemas relativos al trabajo pedagógico en sus diversos ámbitos.
  • CG8: Habilidad para desarrollar el trabajo profesional en un contexto digital.
  • CG9: Capacidad de gestionar la información como recurso pedagógico, a partir de diferentes fuentes.

Competencias específicas

  • CE10: Conocer los principios y fundamentos de atención a la diversidad en educación.
  • CE11: Diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de diagnóstico y detección de variables que justifican una acción educativa concreta (diagnóstico de necesidades, capacidades, factores de exclusión y discriminación social, dificultades de aprendizaje, etc.).
  • CE13: Proponer programas de prevención, intervención, orientación y/o formación adaptados a las características diferenciales de sujetos y situaciones.
  • CE17: Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención educativa en contextos socioeducativos.

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Técnicas e instrumentos diagnósticos. Introducción

  • Introducción y objetivos
  • Introducción a la evaluación en pedagogía: definición
  • Modelos de evaluación en Pedagogía
  • Introducción a las técnicas de evaluación: ¿qué evaluar?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quiénes evalúan?
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. El código deontológico como guía profesional del pedagogo

  • Introducción y objetivos
  • El código deontológico: definición
  • Implicaciones derivadas del código deontológico: ¿por qué los profesionales deben respetarlo?
  • Códigos deontológicos de docentes y profesionales de la pedagogía: características definitorias
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. El informe como herramienta en la evaluación y el diagnóstico

  • Introducción y objetivos
  • El informe: definición
  • Características y tipos de informes
  • Estructura del informe: apartados del informe
  • Interpretación del informe: claves
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Técnicas de observación

  • Introducción y objetivos
  • Definición de las técnicas de observación
  • Tipos de observación
  • En función de la participación
  • Principales técnicas de registro
  • Sesgos en la observación
  • Pasos para el diseño de una observación
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Técnicas de interrogación. La entrevista

  • Introducción y objetivos
  • Definición de las técnicas de interrogación, características de la entrevista
  • Tipos de entrevistas: estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas (clínica, focal, profunda)
  • Los participantes en el proceso de entrevista: posibles sesgos derivados de su papel (deseabilidad social, simulación, contaminación del proceso de recogida de la información)
  • Cómo realizar una entrevista: planificación, preparación de la entrevista, ejecución de la entrevista
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Fundamentos teóricos de las técnicas psicométricas

  • Introducción y objetivos
  • Introducción a las técnicas psicométricas, definición y características
  • Fiabilidad
  • Validez
  • Baremación de los test
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Pruebas estandarizadas: evaluación y diagnóstico en atención y memoria

  • Introducción y objetivos
  • Atención: definición, tipos y principales teorías
  • Déficits en atención: TDAH/TDA
  • Evaluación de la atención: principales test estandarizados
  • Memoria: definición y clasificación
  • Déficits en memoria: problemas en la codificación y el almacenaje. Problemas en la recuperación
  • Evaluación en memoria
  • Evaluación y diagnóstico: elección de pruebas e interpretación de los resultados
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Pruebas estandarizadas: evaluación y diagnóstico en lectoescritura y matemáticas

  • Introducción y objetivos
  • Dislexia
  • Disortografía
  • Procesamiento matemático (DAM)
  • Evaluación y diagnóstico: elección de pruebas e interpretación de los resultados
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Pruebas estandarizadas: evaluación y diagnóstico de la inteligencia

  • Introducción y objetivos
  • Inteligencia: definición
  • Principales teorías
  • Evaluación de la inteligencia, principales test estandarizados
  • Evaluación, diagnóstico e interpretación de los resultados
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Pruebas estandarizadas: evaluación y diagnóstico en atención en TEA

  • Introducción y objetivos
  • Trastorno del espectro autista (TEA)
  • Evaluación, diagnóstico e interpretación de los resultados
  • Referencias bibliográficas

 

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Alonso Betancourt, L., Leyva Figueredo, P., y Mendoza Tauler, L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 231-247.
  • Anaya, D. (2002). Diagnóstico en Educación. Madrid: Sanz y Torres.
  • Brueckner, J. J. y Bond, G. L. (1986). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Madrid: Rialp.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGraw-Hill.
  • Cronbach, L. J. (1946). Response sets and test validity. Educational and Psychological Measurement, 6, 475-494.
  • De la Rúa Batistapau, M. (2013). El Diagnóstico Pedagógico como proceso pedagógico y participativo de acercamiento a la realidad educativa. Revista Referencia Pedagógica, 1(1), 15-26.
  • Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018). Diagnosis of the implementation of the principle os interdisciplinarity. Conrado, 14(62), 195-204.
  • Fernández-Ballesteros, R. y Carrobles, J. A. (1983). Evaluación conductual. Madrid: Pirámide.
  • García-Nieto, N. (2001). El diagnóstico en las actuales titulaciones de las facultades de educación. Revista de Investigación Educativa, 2(19), 415-431.
  • Herrera, B., Guerrero, H. y Ramírez, R. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.Universidad de la Costa. ISBN: 978-9588921-73-0
  • Iglesias, M. J. (2006). Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: Editorial Pearson.
  • Jiménez-Vivas, A. (2003). Diagnóstico en Educación. Modelo, técnicas e instrumentos. Salamanca: Amaru.
  • Mertens, D. M. (2014). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. EE. UU.: Sage publications.
  • Morgan, D. L. (1996). Focus groups as qualitative research (vol. 16). EE. UU.: Sage publications.
  • Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. México. Editorial El Manual Moderno.
  • Muñoz-Carril, P. C. y González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria/Use of ICT in educational guidance: A review of websites in secondary schools guidance departments. Revista Complutense de Educación, 26(2), 447.
  • Pantoja, A. y Campoy, T. J. (2001). Un modelo tecnológico de orientación universitaria. En L. M. Villar-Angulo (Coord.), La universidad, evaluación educativa e innovación curricular (pp. 95-128). Sevilla: ICE de la Universidad de Sevilla.
  • Pascual-Gómez, I. (2016). Diagnóstico pedagógico: conceptos básicos y aplicaciones en el aula de infantil. Barcelona: Editorial UOC.
  • Prendes Espinosa, M. P. (2018). La Tecnología Educativa en la Pedagogía del siglo XXI: una visión en 3D. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (4). https://doi.org/10.6018/riite/2018/335131
  • Sobrado, L. (2006). Las competencias de los orientadores en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): diagnóstico y desarrollo. Estudios sobre Educación, 11, 27-43.
  • Wetherby, A. M. y Prizant, B. M. (2003). Communication and symbolic behavior scales (CSBS). EE. UU.: Brookes Publishing Company.
  • World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Génova: WHO.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 10%
Trabajos, proyectos y casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

Oiane Suarez Conde

Formación académica: Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo, con Premio extraordinario de doctorado de su promoción. Experiencia docente en diversas Universidades, tanto en modalidad presencial como On line. Experiencia en el ámbito clínico, ha participado en la evaluación de pacientes con daño cerebral. Autora de diversos artículos publicados en revistas internacionales de impacto.

Experiencia: Durante la realización del doctorado, compaginó el trabajo experimental con el trabajo dentro de diversas unidades clínicas neuropsicológicas, en España y en Francia. Finalizado el doctorado, disfrutó de un contrato post-doctoral en la Universidad de Granada, ampliando el campo de estudio a la Memoria, en concreto, la relación existente entre el orden de adquisición de los conceptos y los procesos de olvido. Tras este contrato, comenzó su etapa como docente, hasta la actualidad.

Líneas de investigación: En la actualidad forma parte del grupo de investigación "Neurociencia aplicada al contexto educativo", interesado en el estudio de dificultades del aprendizaje como la dislexia. Con anterioridad ha formado parte de diversos grupos de investigación, con proyectos centrados en el estudio de la memoria, orden de adquisición de los conceptos y su influencia en la precisión lectora...

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!