Última revisión realizada: 27/01/2021

Denominación de la asignatura: Diagnóstico Psicopedagógico en el Ámbito Social y Comunitario
Máster al que pertenece: Máster Universitario en Psicopedagogía
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Optativa

Presentación

A lo largo del tema sentaremos la base conceptual de la Intervención socio-comunitaria: esta base teórica pretende situarnos donde estamos.

Abordaremos una especificidad social denominada intervención comunitaria, concepto de comunidad, su definición, los principios en los que se sustenta, las fases de intervención, los ámbitos y sus dimensiones.

El objetivo fundamental del tema es que sepamos distinguir términos que pueden resultar familiares en su utilización por la cercanía y, por ello, darse a confusión. Después, analizaremos el objeto de la intervención (la comunidad), viendo su estructura organizativa para poder entender de forma clara los ámbitos de intervención actuales. Finalmente, abordaremos el tema de las dimensiones de los ámbitos de intervención.

Se describen los roles de los agentes de la intervención social, su formación, sus competencias y los ámbitos en los que desarrollan su labor, los posibles destinatarios a los que va dirigida la intervención, etc.

Este tema pretende, como objetivo fundamental, situar al alumnado para que sea capaz de diferenciar y reconocer los distintos agentes que forman parte de la intervención. También se pretende que el alumnado sepa en qué consiste una mediación de tipo comunitaria, así como el rol que desempeñan los distintos agentes sociales. Este tema pretende diferenciar conceptos y marcos de acción que en principio pueden parecer distantes, pero que, una vez analizados desde una perspectiva y enfoque práctico, no lo son tanto.

El sector educativo no formal presenta una extensión que no solo es difícil de caracterizar, sino que también lo es en cuanto a clasificar e incluir de manera ordenada y coherente la amplia gama que en la actualidad forma; hay que tener en cuenta el gran avance de este sector, que cada año abarca más en extensión y que en un año puede quedar desfasado. Clasificarlo ayudará a conocerlo mejor y, así, poder ver de forma más clara sus líneas de actuación.

Los objetivos estarían enfocados a conceptualizar lo qué es la educación no formal e informal y las líneas de acción e intervención a las que van dirigidas.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de mantener un comportamiento reflexivo y crítico ante la realidad social y psicopedagógica y favorecer los cambios e innovaciones que lleven a mejorar la calidad de vida individual y social.
  • CG2: Dominar destrezas y habilidades psicopedagógicas necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y otros entornos mediante estrategias de cooperación.
  • CG3: Desarrollar estrategias que faciliten la colaboración, la creación de redes, la implicación de los diferentes agentes educativos y/o sociales que participan en procesos psicoeducativos.
  • CG4: Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos de la psicopedagogía a la práctica profesional y a la investigación.
  • CG5: Ser capaz de aplicar el código deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios y la legislación vigente.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer diversos procedimientos de evaluación e investigación para el análisis de los contextos donde se desarrolla la intervención psicopedagógica.
  • CE2: Diagnosticar y evaluar las necesidades socioeducativas de las personas, grupos y organizaciones a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas, tomando en consideración las singularidades del contexto.
  • CE4: Diseñar, aplicar y evaluar programas, procesos, recursos y prácticas educativas dirigidas a cualquier persona o grupo social tomando en consideración su nivel de desarrollo y sus necesidades y limitaciones.
  • CE5: Conocer cómo organizar y gestionar servicios de orientación e intervención psicopedagógica con el fin de favorecer el desarrollo personal y/o profesional de los individuos, potenciando su capacidad de autoformación y la formación permanente.
  • CE9: Ser capaz de integrarse en equipos de trabajo multidisciplinares que sirvan de ayuda a personas, organizaciones y colectivos especializados en el ámbito de la psicopedagogía.

Competencias transversales

  • CT1: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT2: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT3: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
  • CT4: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.

Tema 1. Concepto y finalidad de la intervención socio-comunitaria

  • Introducción y objetivos
  • Concepto y principios de la intervención socio-comunitaria
  • Ámbitos y dimensiones de intervención socio-comunitaria
  • Finalidad
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Agentes y destinatarios de la intervención socio-comunitaria

  • Introducción y objetivos
  • Agentes de la intervención socio-comunitaria
  • Mediación comunitaria: El rol de los agentes sociales
  • Destinatarios de la intervención socio-comunitaria
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. El doble marco de acción: Educación no formal y educación informal

  • Introducción y objetivos
  • Conceptualización de educación no formal y educación informal
  • Ámbitos de intervención en educación no formal
  • Ámbitos de intervención en educación informal
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Los programas en educación no formal: Infancia

  • Introducción y objetivos
  • Programas no formales de atención a la niñez
  • Programas para la niñez de entidades públicas
  • Ámbitos de actuación
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Los programas en educación no formal: Adolescencia y juventud

  • Introducción y objetivos
  • Programas de formación laboral
  • Programas con componente social
  • Programas para los adolescentes de las ONG
  • Programas para la adolescencia de las entidades públicas
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Los programas en educación no formal: Edad madura

  • Introducción y objetivos
  • Programas para la edad madura de las ONG
  • Programas para la edad madura de las entidades públicas
  • Programas de formación laboral
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Los programas en educación no formal: Vejez

  • Introducción y objetivos
  • Programas para la vejez desde las ONG
  • Programas para la vejez desde las entidades públicas
  • Envejecimiento activo
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas en penitenciarías

  • Introducción y objetivos
  • Mediación en salud
  • Selección y captación de agentes de salud
  • Diseño del proyecto de mediación
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Menores institucionalizados

  • Introducción y objetivos
  • El conflicto familiar
  • Programas de resolución de conflictos con menores institucionalizados
  • Acogimiento residencial
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas en situación de marginalidad y extrema pobreza

  • Introducción y objetivos
  • Extrema pobreza y derechos humanos
  • Medición y Mediación de la pobreza
  • Obligaciones de asistencia
  • Función de los agentes no estatales
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas en situación de migración o en condición de refugiado

  • Introducción y objetivos
  • Proyectos basados en la condición de refugiado. Ayuda al refugiado
  • Mediadores Interculturales
  • Ámbitos geográficos
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas que han sufrido abuso o malos tratos

  • Introducción y objetivos
  • Papel del mediador en casos de abusos y violencia
  • Mediación social en familia
  • Tipos de maltrato
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio material básico 50 horas 0
Lectura material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo (foros) 7 horas 0
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Bibliografía complementaria

  • Caride, J.A; Gradaílle, R y Caballo, M.B. (2017). Rev. Scielo. Perfiles educativos. Vol.37nº 148. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200016
  • De Juanas, A. (2011). Agentes de intervención sociocomunitaria. En M. G. Pérez (coord.), Intervención sociocomunitaria. Madrid: UNED.
  • Gil-Jaurena, I., Ballesteros, B., & Mata, P. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. doi: http://dx.doi. org/10.14516/fde.2016.014.020.014
  • Granados, P. y Mudarra, M. J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Madrid: Ed. Sanz y Torres.
  • Heras, P. Fernández, E. Costa, S. Gil, E. Fernández, D. y Herreros, T. (2008). La acción política desde la comunidad. Barcelona: Ed. Graó.
  • Hombrados, I., García, M. Á. y López, T. (2006). Intervención Social y Comunitaria. Madrid: Ed. Aljibe.
  • López-Sánchez, M.P.; Alberich, P.; Aviñó, D.; Ruíz-Azarola, A y Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Rev. Gaceta Sanitaria. Vol 32, Suplem. 1. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.008
  • Maggio, R. (2016).Psicopedagogía social, comunitaria y forense. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-044/537
  • Ramírez, Z y Leidy, M. (2016). Posibilitando un papel activo en la comunidad del municipio el Águila, Valle del Cauca. Ed. Universidad Católica de Pereira. Recuperado de http://hdl.handle.net/10785/4048
  • Úcar, X. (2001). El psicopedagogo como profesional de la acción social. En B. Del Rincón, Presente y futuro del trabajo psicopedagógico (pp. 87-109). Barcelona: Ed. Ariel.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 15%
Trabajos, proyectos y casos 10% - 35%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final presencial 60% - 60%

Esther González Castellón

Formación académica: Doctora en Ciencias de la Educación. Título de la tesis “ Diagnóstico de Actitudes sobre la Violencia de Género en Adolescentes de Granada. Línea Base para una Intervención Educativa”. (2017). Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Granada (2009-2011). Diplomada en Educación Infantil por la Universidad de Granada (1999-2002). Máster de Excelencia Europea y doble titulación “ Gender Studies”, (2013-2015), (España- Bolonia, Italia).

Experiencia: Ejercí docencia en la UGR en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico Psicopedagógico en Educación (MIDE), impartí diferentes asignaturas, entre ellas, Orientación Socioeducativa, Diagnóstico de necesidades y Necesidades específicas, La Investigación en Educación Social (LIES), además del Practicum social, también en el departamento de Psicología experimental, en las asignaturas de Necesidades educativas especiales Sensomotoras y Anatomía, fisiología y patología del lenguaje.
Directora de TFM del Máster de la ESO, TFG y del Máster de Psicopedagogía, Profesora de distintas asignaturas, entre ellas (Acción Tutorial, Practicum, Familia, Escuela y Sociedad de Grado de Primaria, y Diagnóstico en el ámbito social y comunitario, asignatura del Máster de Psicopedagogía, y la asignatura perteneciente al Máster de la ESO, Sociedad, Familia y Educación, en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Líneas de investigación: Grupo de investigación Labosfor (Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización). “Formación para el Desarrollo de Competencias Interculturales” (COMPINTER), (2009-2013). Dirigido por la Dra. Eva Mª Aguaded Ramírez, (MIDE). Facultad de Ciencias de la Educación. Granada.“Innovación y Buenas Prácticas Docentes”, (2013-14). Dirigido por el Dr. José Miguel García Ramírez, (Psicología Social).

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!