Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:23/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Prevención e intervención en trastornos psicopatológicos |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Psicología General Sanitaria |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Optativa |
Uno de los objetivos de la psicología como disciplina es la prevención de los trastornos psicopatológicos. Dicha prevención puede realizarse interviniendo psicológicamente en la persona desde tres niveles de actuación: primario, secundario y terciario. La prevención, junto con la promoción de la salud, tiene como objetivo intervenir antes de la aparición del trastorno.
El eje de la asignatura estará definido por el estrés como factor principal de modificación, tanto psicológico como biológico, de la conducta del sujeto que actúa como factor de riesgo en la aparición de posibles trastornos médicos y psicológicos que necesitarán en el futuro niveles superiores de intervención (denominados intervención desde el nivel de prevención secundario y terciario).
Se expondrán cuáles son las técnicas de promoción y prevención de la salud, relacionadas con la salud cardiovascular, gastrointestinal, de hábitos alimentarios,… así como también las relacionadas con el dolor continuado, el potencial consumo de sustancias, las dificultades de sueño, los síntomas asociados al cáncer y a la obesidad. Los últimos tres temas de la asignatura estarán dedicados a examinar, por un lado, las técnicas de prevención primaria en sujetos con alto riesgo de desarrollar trastorno mental grave, como psicosis o trastorno límite de la personalidad; y, por otro, a conocer el sistema de prevención primaria ante situaciones de catástrofe natural que pueden dar lugar a grupos de personas en riesgo de desarrollar un trastorno de estrés postraumático.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Lecciones magistrales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 50 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 40% |
Trabajos, proyectos y casos | 40% |
Test de autoevaluación | 40% |
Examen final | 60% |
Formación académica: Doctora “Cum Laude” en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada. Master en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia: Desde 2010 comenzó su labor investigadora como coordinadora e investigadora colaboradora en 10 proyectos de investigación (nacionales y europeos) en el Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón-Universidad Complutense de Madrid. Investigadora asociada al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Investigadora visitante en el Zucker Hillside Hospital – North Shore Long Island Jewish Medical Center (New York). Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con amplia experiencia en Neuropsicología y en psicoterapia con grupos de pacientes y familiares con psicosis. Actualmente, es profesora del Grado en Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (Centro Asociado de Córdoba), psicóloga sanitaria en la Asociación y Centro de Atención Infantil Temprana Down Córdoba y tutora externa de Practicum de la UNED, UCO y US.
Líneas de investigación: Cannabis y psicosis, tabaco y funcionamiento cognitivo, neuropsicología, intervención temprana, población de riesgo de psicosis.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...