Última revisión realizada: 06/02/2023

Denominación de la asignatura: Intervención en Trauma: EMDR
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Psicoterapia: Terapias de Tercera Generación
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Psicoterapia de tercera generación

Presentación

El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno aprenda a evaluar e intervenir en cualquier rango de edad de personas con trauma psicológico. El contenido se inicia con una base de conocimientos que van desde los tipos de trauma, incluyendo específicamente el trauma perinatal por su relevancia clínica, hasta los procesos neurobiológicos que tienen lugar en casos de trauma, incluida la identificación de indicadores psicopatológicos. Por otro lado, se ofrecen herramientas para la psicoterapia, empezando por los requisitos básicos relacionados con el establecimiento de un apego seguro en la consulta, así como las técnicas concretas de intervención psicoterapéutica, principalmente EMDR. De forma específica, el alumno conocerá la técnica EMDR para el tratamiento psicoterapéutico del trauma: qué es, para qué se utiliza y cómo se utiliza con niños, adolescentes y adultos, en terapia individual, de pareja, familiar y grupal.

Con el fin de asentar todos los contenidos teóricos se presentan en la asignatura numerosos casos clínicos de todos los rangos de edades y también se abordan las dificultades más habituales en la intervención en trauma y los errores a evitar.

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Conocer las bases teóricas y las aplicaciones prácticas de las Terapias Psicológicas de Tercera Generación.
  • CG3. Ser capaz de actuar con profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de la intervención psicológica y en la transmisión del conocimiento y práctica adquiridos.
  • CG4. Ser capaz de comunicar temas complejos referentes a la intervención de pacientes utilizando Terapias de Tercera Generación en un contexto profesional y académico.
  • CG5. Ser capaz de manejar las habilidades de comunicación interpersonal adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes a lo largo de todo el proceso terapéutico utilizando Terapias de Tercera Generación.
  • CG6. Adquirir una formación avanzada, de carácter especializado en Psicoterapias de Tercera Generación, orientada a la especialización profesional.

Competencias específicas

  • CE1. Ser capaz de manejar las emociones para realizar un abordaje adecuado con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
  • CE3. Conocer las funciones, características y limitaciones de las Terapias Psicológicas de Tercera Generación.
  • CE4. Diseñar, desarrollar y evaluar programas de intervención psicológica utilizando Terapias de Tercera Generación, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
  • CE5. Ser capaz de manejar las emociones para realizar un abordaje adecuado con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
  • CE6. Ser capaz de identificar la Terapia de Tercera Generación más eficaz en función del problema o trastorno psicológico que hay que abordar.
  • CE7. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, acompañamiento, etc.) incorporando Terapias de Tercera Generación.
  • CE8. Ser capaz de desarrollar la innovación en la práctica terapéutica a través de la integración y la combinación de diferentes Terapias de Tercera Generación para un mismo problema o trastorno psicológico.
  • CE9. Analizar e interpretar los resultados de una intervención psicológica utilizando Terapias de Tercera Generación y realizar su valoración.
  • CE10. Proporcionar retroalimentación a los pacientes de forma adecuada y precisa a lo largo del proceso terapéutico utilizando técnicas de las Terapias de Tercera Generación.
  • CE11. Ser capaz de mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión y del estado actual del conocimiento científico en psicología en Terapias de Tercera Generación.
  • CE13. Ser capaz de analizar críticamente la información científica y no científica y crear su propio punto de vista y forma de proceder a nivel Terapéutico, utilizando Terapias de Tercera Generación y manteniendo los principios deontológicos de la profesión de psicólogo.
  • CE14: Ser capaz de integrar en su vida los principios básicos que conforman las terapias de Tercera Generación, de forma que puedan aplicar los conocimientos a nivel personal.
  • CE15: Desarrollar su trabajo en el campo de la psicoterapia, utilizando Terapias de Tercera Generación, desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional ético y responsable.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Apego, trauma y psicoterapia

  • Introducción y objetivos
  • Apego seguro como factor protector de salud
  • Apego inseguro como factor de riesgo: traumas de apego
  • El apego terapéutico como factor clave en el tratamiento del trauma
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Psicología y psicopatología perinatal

  • Introducción y objetivos
  • Teoría polivagal de Stephen Porges
  • Psicología y psicopatología perinatal
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Neurobiología del trauma

  • Introducción y objetivos
  • Las partes del cerebro
  • Trauma relacional, regulación del afecto y neurobiología
  • Hemisferios cerebrales
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Evaluación del trauma

  • Introducción y objetivos
  • Autobiográfico
  • Entrevista de apego para adultos AAI
  • Escala de autocuidado, DES, cuestionarios de Steinberg
  • Línea de la vida
  • Narrativa en las entrevistas
  • Técnicas proyectivas: juego, dibujo y caja de arena
  • Formulación del caso
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Intervención individual con EMDR: trauma en niños, adolescentes y adultos

  • Introducción y objetivos
  • EMDR como abordaje
  • El sistema PAI
  • Las ocho fases
  • Consideraciones iniciales
  • Diferencias entre T y t
  • Factores protectores y de vulnerabilidad
  • Diferencias en el abordaje según la edad y el nivel de desarrollo
  • Conceptualización
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Otras intervenciones: pareja, familiar y grupal con EMDR

  • Introducción y objetivos
  • EMDR para parejas
  • Intervenciones familiares
  • Intervención grupal
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Intervenciones complementarias al EMDR

  • Introducción y objetivos
  • Terapia narrativa
  • Terapia familiar
  • Técnica de caja de arena
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Dificultades en la intervención en trauma

  • Introducción y objetivos
  • Regulación
  • Defensas
  • Disociación
  • Múltiples diagnósticos
  • Psicosomática
  • Historia del/de la terapeuta
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Errores en la intervención en trauma

  • Introducción y objetivos
  • Ritmos paciente y terapeuta
  • Fallos en la evaluación
  • Errores en la conceptualización
  • Fallos en la vinculación
  • Formación insuficiente/No supervisión
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Clínica del trauma: casos clínicos

  • Introducción y objetivos
  • Caso 1
  • Caso 2
  • Caso 3
  • Caso 4
  • Caso 5
  • Caso 6
  • Caso 7
  • Caso 8

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Bateman y Fonagy. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de la personalidad. Bilbao: Ed. Desclee de Brouver.
  • González, A & Mosquera, D (2012). EMDR y Disociación: El abordaje progresivo. Madrid: Ediciones Pléyades.
  • Hill (2017). Teoría de la Regulación del Afecto: un modelo clínico. Barcelona: Ed. Eleftheria.
  • Hoffman, K., Cooper G. y Powell, B. (2019). Cómo criar un niño seguro. (S. l.): Medici.
  • Marrone. (2017). Apego y psicoterapia: un paradigma revolucionario. (S. l.): Editorial Psimática.
  • Olza. (2014). Guía de Práctica Clínica de Atención en Embarazo y Puerperio. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Andalucía. NIPO: 680-13-122-7.
  • Shapiro, F. (2001). E.M.D.R. Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular. C. México: Editorial Pax México.
  • Shapiro F., Kaslow F. W. y Maxfield, L. (2012). Manual de EMDR y procesos de Terapia Familiar. Madrid: Ediciones Pléyades.
  • Siegel, T., Payne at al. (2011). Dos cerebros son mejor que uno. En D. Siegel y T. Payne (Eds.), El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. (S. l.): Alba Editorial.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y/o casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

María Victoria Sánchez López

Formación académica: Psicóloga Especialista en Psicología Clínica (Hospital Rodríguez Lafora). Máster en Práctica Clínica. Experto “Evaluación diagnóstica en niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas gráficas” COP-M. “Experto Universitario en Clínica e Intervención en Trauma”, Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Formación en EMDR, Psicología Perinatal, Trauma, Apego y Círculo de seguridad.

Experiencia: Experiencia profesional: Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI), Advanced Pain Management Center Madrid, Terapia familiar en Servicios Sociales y Centro Caban. Experiencia docente en entidades privadas y en Programas de formación continuada de profesiones sanitarias. Temas: Técnica “Caja de arena”, Trauma y Apego, Terapia narrativa y familiar.

Ángel Fernández Sánchez

Psicólogo Sanitario especialista en Apego y Terapia Familiar, director de Grupo Laberinto Psicoterapia para la Salud. Anteriormente psicólogo en dispositivos públicos de atención a la infancia y la familia del Ayto. Madrid y Alcalá de Henares.

Formación académica: Licenciado en Psicología por la UAM, Master en Clínica Infantil AEPCCC, Postgrado en MIGRACIÓN, REFUGIO Y RELACIONES INTERCOMUNITARIAS. Intervención social en contextos multiculturales. IMSERSO Y UAM. Actulamente en el experto: Teoría del Apego y sus Aplicaciones en Contextos Clínicos e Interdisciplinarios. International Attachment Network (IAN-IA).

Experiencia: Centro de Apoyo a la Familia (CAF-6), Servicio de Orientación y Atención Terapéutica a Familias en dificultad social, Centro de Atención a la Infacia (CAI-5) Experiencia Docentes en Entidades Públicas y Privadas: técnica de caja de arena, juego y dibujo infantil, terapia familiar, trauma y apego. Tutor de prácticas en varias universidades

Xenia García Romero

La profesora es experta en Terapia Familiar Sistémica: Adultos, Pareja y Familia. Clínico EMDR. Tratamiento del Trauma Perinatal y EMDR. Especializada en apego. Curso superior Terapia Gestalt. Miembro del Colegio Oficial de Psicología de Madrid.

Formación académica: Me licencié en Psicología desde un corte cognitivo conductual y sentía que no era suficiente, me faltaba formación y herramientas, por lo que empecé a formarme en Gestalt, para poder acompañar a las personas de forma respetuosa y conectando con el mundo emocional. Más tarde conocí EMDR y me especialicé en Trauma y Apego, es una herramienta muy potente que requiere especialización, las heridas son profundas. Me seguí formando en Terapia Familiar Sistémica para abordar la pareja y la familia.

Experiencia: Trabaja desde hace mas de 6 años de forma privada, desde entonces me he estado formando en diferentes corrientes para tener muchas herramientas disponibles desde las que poder acompañar en su proceso a mis pacientes. También fui tutora de prácticas en la VIU en el Máster de Terapias de Tercera generación, creo que la enseñanza desde un modelo práctico a través de profesionales con experiencia es fundamental. Realizo talleres sobre Apego para intentar prevenir patología mental futura.

Juan José Nogales de la Torre

Licenciado en Psicología por la UGR en 2001, Máster en RRHH por ICADE en 2002, Máster en Administración y Dirección de Empresas en 2003. P.I.R. desde 2013 a 2017. Psicólogo Aeronáutico desde 2019.Psicólogo Militar desde 2003, con labores de selección

Formación académica: Licenciado en Psicología, Master en RRHH por ICADE, Master en Administración y Gestión de Empresas, Cursos de Doctorado por la UGR,Formación como Psicólogo Interno Residente (P.I.R.)

Experiencia: Desde 2003 Psicólogo Militar.Funciones de selección de perfiles variados para ingreso durante 7 años.3 años integrante de Gabinete de Orientación Educativa, con función clínica, de orientación, redacción y gestión del Plan de Acción tutorial,y docencia de psicología:motivación, liderazgo, gestión de equipos...2013 a 2017 realizo la formación PIR, especializándome en el ámbito del trauma y la disociación.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!