Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 22/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Las Redes Sociales en Educación |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
El uso de las redes sociales está generando sinergias constructivas y cooperativas a través de la Red. Hemos de entender qué suponen en lo cognitivo, instrumental y procedimental de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno global. El aula pasa de ser un instrumento estático a tener extensiones cooperativas con usuarios de redes sociales que las emplean para enriquecer contenidos, metodologías y estrategias didácticas a través de la red. El docente del siglo xxi no solo ha de saber manejar las principales herramientas digitales, sino también ser coherente con una sociedad y un alumnado que crece en la era en la que las redes sociales no son una opción, sino una realidad dentro de su contexto diario, tanto personal como académico.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Descargar programaciónEstas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA |
---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas |
Lecciones magistrales | 6 horas |
Estudio del material básico | 50 horas |
Lectura del material complementario | 25 horas |
Trabajos, casos prácticos, test | 29 horas |
Tutorías | 16 horas |
Trabajo colaborativo | 7 horas |
Examen final presencial | 2 horas |
Total | 150 horas |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, en un tema deberás estudiar la siguiente bibliografía:
Tema 1
Pérez, A. (2013). Redes Sociales y Educación: una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo. Creatividad y Educación. Creatividad y Sociedad, 21. Recuperado de: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/21/12.%20Redes%20Sociales%20y%20educacion.%20Una%20reflexion%20acerca%20de%20su%20uso%20didactico%20y%20creativo.pdf
Davara, L. (2019). Formación TIC (redes sociales, internet, ciberseguridad, big data, etc.) en casa, en el colegio, en la universidad y en la empresa: características, razón de ser y contenido. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 12, 89-110.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
Es decir, para aprobar esta asignatura será necesario aprobar cada una de las partes.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Formación académica: 2008. Diplomado en Magisterio Educación Infantil. E. U. Cardenal Cisneros. 2014. Grado en Magisterio Primaria. Universidad Camilo José Cela. 2016. Máster en Neuropsicología y Educación. Universidad Internacional de La Rioja.
Experiencia: 2017 – Actualidad. Profesor colaborador. Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Universidad Internacional de La Rioja. 2017. Autor y Asesor de Innovación educativa Programa “Maneras de Educar” Radio Televisión Española (RTVE1). 2016. Asesor educativo Programa “La vida secreta de los niños”. Moviestar+. 2011-2016. Maestro Educación Infantil y Primaria. Colegio Árula. Madrid. Autor del Blog Instagram @THINKSFORKIDS (85.000 followers) y Facebook.(30.200 followers).
Líneas de investigación: Pensamiento creativo, Redes sociales, Innovación educativa. Publicaciones: Libro “Thinksforkids, desarrolla el pensamiento creativo”. Septiembre 2016. Editorial Kitsune Books. Latinoamérica y España. Libro “El Juego Infantil y su Metodología”. Junio,2016. Editorial Síntesis. Libro “Ser Maestro”. 2017. Plataforma editorial. Libro “el viaje cósmico de Saturnino”.2018. Editorial Beascoa. Penwin Randon House.
Formación académica: Filología inglesa. Universidad de Oviedo.
Experiencia: 2018-Actualidad. Profesora Titular Universidad Internacional de La Rioja. Máster Universitario Tecnología educativa y Competencias digitales. 2014-2018. Profesora Asociada Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster, La utilización de las TIC y Otros Recursos para la Enseñanza Bilingüe en Educación Primaria. #HablamosDE .abr. de 2018 – actualidad. Proyecto educativo digital de docentes para docentes en el que compartir opiniones, experiencias y mucho más. EdSpeakers . dic. de 2015 – actualidad. Somos un grupo global de presentadores, keynotes, profesores entrenadores, blogueros y consultores con la misión de ayudar a conferencias y escuelas representan diversas voces en el campo de la educación. NTEF. Jefe del Área de Formación en Red y Redes Sociales. Profesora del Máster Universitario en Sistemas y Tecnologías de la Información. INAP Instituto Nacional de la Adminsitración Pública. Directora Pedagógica Factory Matters. RED.ES Miembro del Grupo de Expertos Menores e Internet.
Líneas de investigación: Comunicación Social, Competencias digitales.
Formación académica: Grado en Periodismo y Comunicación. Universidad de Valencia. Máster Diseño y Creaciones Digitales. Universidad Oberta de Catalunya.
Experiencia: 2018-Actualidad. Profesora Asociada Universidad Internacional de La Rioja. Máster Universitario Tecnología educativa y Competencias digitales. SEO Manager. ACAI Performance. Definición y ejecución de estrategia SEO para 8 portales diferentes en España y LATAM. Fundadora Ana Mocholí Consultoría de Comunicación corporativa para pequeños negocios. Communications Manager Lucera Energía. Responsable del departamento de Marketing y Comunicación en www.yeeply.com
Formación académica: Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Salamanca. Licenciado en Pedagogía. Universidad de La Laguna. Máster Universitario en Tecnología educativa. Universidad de Salamanca.
Experiencia: 2018-Actualidad. Profesor Universidad Internacional de La Rioja. Máster Universitario Tecnología educativa y Competencias digitales. Profesor Asociado Universidad de La Laguna. Profesor Asociado Universidad Internacional de Valencia. Profesor Asociado Universidad Nebrija. Profesor Asociado Universidad de Salamanca. Colaborador en el grupo de investigación Edullab (Laboratorio de educación y nuevas tecnologías de la Universidad de La Laguna). Proyecto actual: La escuela de la sociedad digital: análisis y propuestas para la producción y Escuela Digital y uso de los contenidos digitales educativos (Proyecto I+D EDU2015-64593-R). Investigador colaborador a tiempo completo. Título del proyecto: Aprendizaje colaborativo a través de las TIC en el contexto de la Escuela 2.0. Entidad financiadora: Ministerio de economía y competitividad. Referencia: EDU2011-28071. Duración: 1-01-2012 a 31-12-2015.
Líneas de investigación: Tecnología educativa y Redes Sociales. Publicaciones: Portales educativos: la producción de materiales didácticos digitales Carlos José González Ruiz, Sebastián Martín Gómez, Ana Vega Navarro @tic. revista d'innovació educativa, ISSN-e 1989-3477, Nº. 20, 2018 (Ejemplar dedicado a: Spring (January-June)), págs. 89-97. ¿Qué uso hace el profesorado de las redes sociales docentes? Carlos José González Ruiz Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, Nº 299-300, 2017 (Ejemplar dedicado a: La escuela en la sociedad digital), págs. 59-63. Plan Ceibal, un proyecto de país: una experiencia con las computadoras XO Carlos José González Ruiz Aula de innovación educativa, ISSN 1131-995X, Nº 219, 2013, págs. 21-25. La dimensión colaborativa con tic en la dirección de centros Luis María González Rodero, Adriana Recamán Payo, Carlos José González Ruiz Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN-e 1575-0965, Vol. 16, Nº. 1, 2013 (Ejemplar dedicado a: Formación del profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior), págs. 147-162. Redes sociales y edublogs como herramientas de aprendizaje colaborativo Carlos José González Ruiz Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, Nº 263-264, 2012, págs. 22-28.
Formación académica: Doctor en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Málaga. Curso de Aptitud Pedagógica. Universidad de Málaga.
Experiencia: Profesor Asociado Universidad Internacional de La Rioja. Máster Universitario Tecnología educativa y Competencias digitales. Profesor Asociado Universidad Internacional Isabel I. Profesor Asociado Universidad de Málaga. Acreditado Ayudante Doctor ANECA. Proyecto RED TEMÁTICA: COMUNICACIÓN MEDIOS Y LAZOS SOCIALES EN EL MEDITERRÁNEO. Cátedra Estratégica de Videojuegos, Gamificación y Juegos Serios. 8.07/5.47.5027. Productor y Consultor Tecnológico.
Líneas de investigación: Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Publicaciones: Entre el Broadcast yourself y Broadcast whatever: la página de inicio de YouTube como síntesis de su estrategia empresarial. M De-Aguilera, A Castro-Higueras, JP Pérez-Rufí El Profesional de la Información 28 (2). Un proyecto de aplicación de la clase invertida en las Ciencias de la Comunicación CR Monedero-Morales, A Castro-Higueras Innovative strategies for Higher Education in Spain, 69. Assessing creativity: an index proposal A Castro-Higueras, M de Aguilera-Moyano Creative Industries Journal 11 (1), 102-118. La cuarta hélice de las industrias creativas: El sector de los videojuegos en Málaga como caso de estudio A Castro-Higueras Creative Industries Global Conference: Libro de Actas, 127-134
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...