Denominación de la asignatura  | 
        Educación para el arte y la belleza | 
| Grado al que pertenece  | 
        Maestro en Educación Primaria y Maestro en Educación Primaria | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Carácter de la asignatura | Optativa | 
Educación para el arte y la belleza es un curso orientado, en primer lugar, a despertar la capacidad para disfrutar de la belleza (la artística, principalmente, pero también la de cualquier otra naturaleza) al máximo nivel, con el convencimiento de que esta capacidad no es sólo el medio de un disfrute personal o de un divertimento más o menos intenso, sino un medio formativo de primer orden. La experiencia de lo bello y el contacto con el arte nos humaniza y nos forma.
Debemos  ser capaces de servirnos de estas inmensas posibilidades en la labor  pedagógica. Para ello, es preciso primero dotarnos, a nosotros mismos, de la  capacidad de gozar al máximo de la experiencia estética, de experimentar a  fondo esa potencia humanizadora. Éste es el objetivo principal de nuestro curso: educarnos nosotros mismos en el arte y la belleza para después  poder educar a otros.
   
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Tema  1. Caracterización general de la experiencia  estética
Un acuerdo entre los sentidos y el espíritu
Desde el asombro a la contenplación
Un goce desinteresado
Un rapto de plenitud liberadora
Una experiencia precaria
Intuición y sentimiento
Complejidad paradójica de la experiencia estética
Tema  2. Fecundidad pedagógica de la experiencia  estética
     Libertad y vinculación en la formación humana
     El encuentro con lo real: los ámbitosde la vida humana
     Descubrir la realidad a través de la experiencia estética
Tema 3. La experiencia  estética como vía hacia un humanismo integral
     Introducción
     Obra abierta y arte dialógico
     Consecuencias para la visión de lo humano
     Prefiguración de la estética lúdico-creativa
Tema  4. La belleza como objeto de la estética
     La belleza en la experiencia estética
     Caracterización de la belleza: Especies, enigmas y modalidades de  belleza
     Problemas en torno a la belleza
Tema  5. Los diversos aspectos de la belleza
     La belleza en la experiencia estética
     Las categorías de lo bello
Tema  6. Teoría lúdico-creativa del arte
     El arte ante la crisis cultural contemporánea
     Juego y creatividad en el arte
  Entreveramiento de  ámbitos como fuente de sentido
Tema 7.  La estructura de la obra de arte
     Los siete planos o estratos de la obra de arte
     Sugerencias para la aplicación pedagógica de la  estructura de la obra de arte
Tema 8.  La racionalidad propia del arte
     La plasmación de ámbitos hace surgir la verdad del arte
     Racionalidad propia de la experiencia artística   
Tema 9.  Estética y Ética
  Ética y Estética en el desarrollo humano
     Eticidad de la obra de arte
     Consecuencias pedagógicas
Tema 10.  Ideal del arte como ocio creativo
     El ocio como ámbito de desarrollo humano y  plenificación
     El arte como vivencia de ocio
     Consecuencias pedagógicas: educar para el ocio  creativo
Tema 11.  Educar para el arte y la belleza
     El valor formativo de la educación para el arte y  la belleza. Síntesis
     La educación para el arte y la belleza en la  práctica. Orientaciones
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Manual de la asignatura:
Únicamente los primeros capítulos del manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO* y para consulta, descarga e impresión), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.
Tema 1 y 4
Actividad tema 2
Tema 3, 6 y 11
Tema 5 y 6
Actividad tema 6
Actividad tema 8
Bibliografía complementaria
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1971): Metodología de lo suprasensible II. El triángulo hermenéutico. Madrid: Editora Nacional.
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1993): La formación por el arte y la literatura. Madrid: Rialp.
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1994): Cómo formarse en ética a través de la literatura. Madrid: Rialp.
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1997): Literatura y formación humana. Madrid: San Pablo.
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1999): Inteligencia creativa. El descubrimiento personal de los valores. Madrid: BAC.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |