Esquema de Estadísticas

Denominación de la asignatura: | Computación en el Cliente Web |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos |
Créditos ECTS: | 3 |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
En esta asignatura vamos a presentar las características de la web y los elementos necesarios para que las aplicaciones web funcionen correctamente, con especial énfasis en el «lenguaje de computación» de las mismas: JavaScript. Además, introduciremos los conceptos más importantes para el desarrollo de aplicaciones web y veremos cómo crear contenido estático por medio del lenguaje HTML y CSS.
A continuación, profundizaremos en el funcionamiento de la web aprendiendo qué es el contenido dinámico y cómo se desarrolla. Para hacerlo, aprenderemos las características de los lenguajes que permiten introducir este contenido dinámico en una página web y, en particular, JavaScript. En esta línea, estudiaremos el modelo de objetos jerárquico de objetos (DOM) creados por el navegador para modelar una página HTML y cómo JavaScript puede acceder y modificar dichos objetos.
La cantidad y frecuencia de operaciones en la web con JavaScript ha crecido muy rápidamente, haciendo la programación algo tediosa en algunos casos. Para facilitar la labor de los programadores, han surgido ciertas bibliotecas o frameworks, que permiten realizar las mismas tareas que JavaScript de una manera más sencilla.
Para finalizar, aprenderemos las últimas tendencias en el desarrollo de aplicaciones web estudiando las novedades que incorpora HTML5 respecto a sus predecesores. También nos familiarizaremos con la tecnología AJAX, aprendiendo qué es y para qué se usa, así como su sintaxis y la manera en la que trabaja con el servidor web para ofrecer el contenido que se demanda desde la parte del cliente. Aunque la asignatura se centra en el navegador (el cliente), veremos otros tipos de tecnologías cliente que hacen uso de los estándares web que vamos a estudiar.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 26,25 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 21 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 8,25 horas | 0 |
Prácticas de laboratorio | 8 horas | 50% |
Tutorías | 8 horas | 5% |
Trabajo colaborativo | 3,5 horas | 0 |
Test de autoevaluación | 2 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 90 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados para la asignartura y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 10% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 20% - 30% |
Test de autoevaluación | 0% - 10% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Formación académica: Doctor en Informática e Inteligencia Artificial por la Universidad Complutense de Madrid en 2017 tras cursar un curso en el Máster de Desarrollo de Videojuegos en la misma universidad en 2011 y trabajar dos años como programador de videojuegos en Pyro Studios S.L. Me formé como ingeniero informático en la Universidad Carlos III de Madrid.
Experiencia: Profesor del Máster de Inteligencia Artificial de la Universidad Internacional de La Rioja desde 2018 y también profesor en el Máster de Desarrollo de Videojuegos en la Universidad Complutense desde 2013. Me incorporé al mundo académico tras dos años como programador de videojuegos en Pyro Studios S.L. He trabajado en diversos proyectos de investigación durante el doctorado y posteriormente en la Universidad Complutense así como en Padaone Games y como desarrollador independiente.
Líneas de investigación: Investigador en el área de la inteligencia artificial aplicada a videojuego en especial en el soporte a diseñadores para la creación de comportamientos apoyado por inteligencia artificial. También he aplicado estas tecnologías en el campo de simulación de multitudes. He publicado en diversas revistas científicas como IEEE Transaction on Games o Decision Support Systems, así como en congresos internacionales. Colaboro con el grupo de investigación de GAIA en la Universidad Complutense.
Formación académica: Licenciado en Ciencias Físicas, por la Universidad de Valencia (2002). DEA "Las transformaciones científicas y la calidad de la invetsigación universitaria en los comienzos del tercer milenio", Universidad Católica de Valencia (2008). Doctorando en CSIC.
Experiencia: Docente en el ciclo superior de Desarrollo de Aplicaciones en los módulos de programación y desarrollo de interfaces móviles y multiplataforma.
Líneas de investigación: Física Médica en el Instituto de Física Corpuscular (CSIC), Mobile Apps, Lenguajes de programación.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...