Denominación de la asignatura

Diseño y Elaboración de un Plan Lingüístico de Centro (PLC)
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Esta asignatura ofrece al estudiante los conocimientos necesarios para idear, diseñar, planificar, ejecutar y evaluar un plan lingüístico de centro (PLC).

Con esta asignatura se cubre una de las carencias específicas que se había detectado dentro del profesorado de enseñanza de Infantil y Primaria. Si bien es cierto que en realidades como en España las comunidades históricas tienen un gran bagaje en la aplicación de los PLC, actualmente la utilización de esta herramienta se ve imprescindible en la mayoría de los centros emplazados en entornos urbanos.

La deslocalización geográfica de muchos ciudadanos de diferentes países es una realidad que dota a los centros educativos de una enriquecedora multiculturalidad con la que los profesores tienen que saber trabajar para sacarle el mayor partido a esta oportunidad que se presenta. Esta multiculturalidad trae consigo también ciertos desafíos, por ejemplo, tener en clase a varios alumnos cuya lengua materna es diferente al castellano, que el alumnado hable diferentes variedades de nuestra lengua o que las lenguas extranjeras que se estudien sean diferentes al inglés. Lo mismo ocurre en todos los países hispanohablantes en donde conviven varias lenguas en el mismo territorio o los movimientos migratorios han enriquecido las aulas con diferentes acentos, palabras y expresiones.

Por medio de los conocimientos que se ofrecen en esta asignatura, se dará un espacio a la reflexión y a la acción para desarrollar de manera eficaz un plan lingüístico de centro aplicado a la realidad del entorno profesional del profesorado.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2. Describir y saber aplicar en diferentes contextos las diferentes metodologías didácticas que han orientado la práctica docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua en la Eduación Infantil y Primaria.
  • CG3. Conocer y valorar las diferentes metodologías que orientan la práctica docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura Españolas.
  • CG4. Valorar recursos didácticos, actividades, materiales y programas de formación para los distintos niveles curriculares y adaptarlos al perfil de los alumnos.
  • CG5. Justificar la selección de métodos de enseñanza de acuerdo a los diferentes niveles de aprendizaje.
  • CG6. Adaptar los modelos de enseñanza a las necesidades concretas de los alumnos.
  • CG7. Desarrollar la capacidad de gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua en contextos multiculturales, de manera ética garantizando el respecto a los Derechos Humanos.
  • CG8. Desarrollar y gestionar estrategias que estimulen el esfuerzo del estudiante y promuevan su capacidad para aprender por sí mismo y junto a otros, la toma de decisiones, así como su autonomía e iniciativa personales.
  • CG9. Exponer los conocimientos adquiridos en el área del Lenguaje y de la Lingüística Aplicada de manera clara en contextos profesionales y no profesionales.

Competencias específicas

  • CE20. Adquirir un conocimiento altamente especializado sobre el marco legislativo internacional, los objetivos, valores y líneas de actuación de un proyecto lingüístico de centro.
  • CE21. Ser capaz de planificar, diseñar y/o coordinar la concreción, puesta en marcha y evaluación interna de un proyecto lingüístico de centro.
  • CE22. Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de innovación y de mejora en el área de la didáctica de la lengua en un centro de Educación Infantil y Primaria.
  • CE23. Ser capaz de asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional y de la especialización en la didáctica de la lengua en la práctica y en la realidad del aula.

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Plan lingüístico de centro: ¿por qué y para qué existe esta herramienta?
Definición
Razón de ser
Definición y objetivos del proyecto lingüístico de centro (PLC)

Tema 2. Currículum y PLC
Marco legislativo
Políticas lingüísticas

Tema 3. Análisis de realidad para diseñar un PLC
La competencia comunicativa y la competencia lingüística en nuestro alumnado
Realidades lingüísticas del territorio en el que trabajamos
La atención a la diversidad
Acceso a la cultura en diferentes lenguas

Tema 4. Diseño del PLC: agentes y procesos
Líneas de actuación previstas
La integración curricular
Propuestas de mejora docente en materia lingüística
La familia, el centro, el entorno, los medios de comunicación y el acceso a la información
El equipo humano que puede conformar la coordinación del PLC en el centro escolar
Los objetivos en el PLC
La temporalización en el PLC

Tema 5. Recursos, herramientas y bactividades para ejecutar el PLC
Medidas de atención al alumnado con necesidades educativas especiales
Decisiones en torno a la lectura y la escritura
Decisiones en torno al habla y la escucha
El tratamiento de las lenguas en las áreas no lingüísticas
La enseñanza de la lengua materna en el centro
La enseñanza de las lenguas extranjeras en el centro

Tema 6. Implantación del PLC
Puesta en funcionamiento
Coordinación

Tema 7. Buenas prácticas a la hora de diseñar, ejecutar e implantar un PLC
Casos de éxito de un PLC y la razón de su vóptimo funcionamiento
¿En qué no se debe convertir un PLC?

Tema 8. Evaluación del PLC
Selección de indicadores de evaluación
Procedimientos de extracción de información


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales     20
Lecciones magistrales    12
Estudio Personal de material básico     50 
Lectura de material complementario    14
Trabajos, casos prácticos, test    29  
Tutorías    16 
Trabajo colaborativo     7 
Examen final presencial     2  
Total
     150  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Alcalá, J. y Rasero, J. (2002). El papel de las TIC en la animación a la lectura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 395-416.

Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control (Tomo 1): Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.

Carbonell, F. (1995). Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación. Madrid: MEC.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MEC.

De Aguiar e Silva, V. M. (1980). Competencia lingüística y competencia literaria. Madrid: Gredos.

García, M. (1985). Socioestadística: introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Gobierno Vasco (2016). Guía para la elaboración del proyecto lingüístico de centro. Vitoria: Gobierno Vasco.

Gómez-Camacho, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum, 20, 103-115.

Guerrero, P. y López, A. (1992). El taller de lengua y literatura. Madrid: Bruño.

Jorba, J., Gómez, I. y Prat, A. (Eds.). (2000). Hablar y escribir para aprender: uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona: Síntesis.

Junta de Andalucía (2015). Programa Proyecto Lingüístico de Centro. Dossier curos 2015-2016. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

López, A. y Madrid, J. M. (1998). Lenguaje, sexismo, ideología y educación. Murcia: KR.

López, A. y Trujillo, F. (Coords.) (2012). Guía para el diseño y puesta en marcha de un Proyecto Lingüísitico de Centro. Madrid: Orgaismo Autónomo de Programas Educativos Europeos.

Lorenzo, F. (2010). Lingüística de la comunicación: el currículo multilingüe de géneros textuales. Signos, 43(74), 391-410.

Lorenzo i Gales, N. (2015). Mejorar la comunicación para vivir y convivir en el mundo real. Cuadernos de Pedagogía, 458, 22-27.

Lozano, I. (2005). Lenguas en guerra. Madrid: Espasa.

Nirenberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Ruiz, T. (2008). El tratamiento integrado de las lenguas: construir una programación conjunta. Textos, 47, 46-58.

Serra, J. M. y Vila, I. (2000). Las segundas lenguas y la escuela. En U. Ruiz (Coord.), Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

VV.AA. (2013). Manual para la evaluación de proyectos de inclusión de TIC en educación. Recuperado de: http://www.ibertic.org/evaluacion/


evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

0%

40%

Trabajos, proyectos, casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Alejandra Ulla Lorenzo

Formación académica: Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2005 y doctora por la misma universidad en abril de 2011. Su tesis recibió el premio extraordinario de doctorado concedido por la universidad compostelana en el año 2014.

Experiencia: En la actualidad trabaja profesora en la Facultad de Educación de la UNIR. Entre los años 2011 y 2016 ha trabajado como investigadora postdoctoral en el University College Dublin, institución en la cual ha gestionado del proyecto Iberian Book.

Líneas de investigación: Sus líneas de investigación principales son, por una parte, el teatro español del Siglo de Oro y, por otra, el comercio editorial y la historia de la lectura; en este contexto ha investigado sobre el papel de la mujer en el mercado editorial ibérico antiguo.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!