Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Guionización y Virtualización de Contenidos Online y Multimedia |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Metodología educativa y análisis social |
Créditos ECTS |
4 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
En esta asignatura centraremos la atención sobre los retos que plantea la elaboración de contenidos multimedia y los elementos básicos que se han de considerar. El desarrollo de multimedia educativa necesita ser abordado como un proyecto dividido en fases. Tras una fase de análisis es preciso construir un modelo de curso que dé coherencia, contexto y finalidad a cada componente multimedia. A partir de ahí se ofrecen unos procedimientos de trabajo para los expertos en contenido que facilitan la coordinación con el equipo de producción.
La variedad de medios y la complejidad potencial de su sincronización hacen aconsejable que la elaboración de cada tema multimedia se lleve a cabo mediante el uso de técnicas que sirven para pensar, visualizar y plasmar el proyecto de forma sistemática y profesional.
La producción de trabajos multimedia requiere coordinar a un equipo de expertos, cuyo número puede ser elevado en la medida en que el proyecto lo pida. En todo caso, las tareas de las personas que componen el equipo de producción son muy variadas y, si se trata de pocas personas, habrán de ser repartidas entre quienes tienen formación y competencia para llevarlas a cabo. Prestaremos especial atención a necesidades y tareas de carácter técnico.
La virtualización de los contenidos no es posible sin una formación técnica suficiente y el dominio de algunas herramientas de autor. Para finalizar la asignatura, se aportan una serie de sugerencias y referencias que deberán ser aplicadas para elaborar muestras reales de producción multimedia.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Multimedia interactiva
Qué son los contenidos multimedia
Ventajas e inconvenientes potenciales
Reto: pensar de forma interactiva
Diseño y arquitectura de los contenidos
Tema 2. Modelo de curso
Enfoque de proyecto
Construcción del modelo de curso
Desarrollo de los contenidos
Tema 3. El guión multimedia
Habilidades y competencias del guionista
Sugerencias básicas para escribir
Técnicas para construir los contenidos
Tema 4. La producción multimedia
Componentes / roles en el equipo de producción
Estándares SCORM
Acceso a bancos de imágenes, audio y vídeo
Tema 5. Herramientas de autor
Herramientas para edición de imagen, audio, vídeo y animaciones
Herramientas para integración de contenidos multimedia
Agregación de contenidos SCORM
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 7 |
100% |
Lecciones magistrales | 2 |
0 |
Estudio del material básico | 37 |
0 |
Lectura del material complementario | 16 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 23 |
0 |
Tutorías | 8 |
0 |
Trabajo colaborativo | 3 |
0 |
Total | 96 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Castells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia dossier, 63, 74-77.
Costa, T. (2017). Instagram como herramienta para la creación de un museo social y online. El uso que le otorgan museos de arte contemporáneo. TFM. Departamento de Medios, Comunicación y Cultura. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://tinyurl.com/y7ybvtk8
Oinas-Kukkonen, H., Win, K. T., Karapanos, E., Karppinen, P. y Kyza, E. A. (Eds.). (abril, 2019). Persuasive Technology: Development of Persuasive and Behavior Change Support Systems. Trabajo presentado en la 14th International Conference, Persuasive 2019, Limassol, Cyprus.
Roitberg, S. (2018). Expuestos. Las nuevas reglas del mundo transparente. Argentina: Penguin Random House.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Pedro Enrique Espitia Zambrano
Formación académica: Doctor en Ingeniería Sociedad y Gestión del Conocimiento y Doctorando en Nuevas Perspectivas en Documentación, Comunicación y Humanidades en el campo de las Tecnología. Consultor en proyectos de Comunicación y estrategia en empresas y universidades.
Currículum: Investigador. Colaborador en proyectos Erasmus+ de la Unión Europea. CEO de empresas de tecnología y economía naranja. Profesor en UNIR, U. Santo Tomás, U. Distrital, U. Pedagógica Nacional, , Autónoma y Areandina (Colombia). Asesor en el TEC de Monterrey (México), LCI LaSalle College, Barcelona y U. Cundinamarca. Director de grupos de investigación. Editor y Par evaluador de revistas internacionales. Directivo universitario en diferentes encargos. Diseñador de contenidos virtuales y cursos.
Líneas de investigación: Educación trasnformadora. Diseño inclusivo, diseño empático. Nuevas perspectivas desde el pensamiento de diseño. Diseño, comunicación, cultura y género. Comunicación asertiva de la ciencia.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|