Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Modelos y Estrategias de Participación en Redes Sociales |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Metodología educativa y análisis social |
Créditos ECTS |
2 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
La cada vez más masiva utilización de un número creciente de redes sociales supone un reto para una participación efectiva. El usuario debe optar por elegir dónde contribuir, diluyendo su acción en múltiples frentes o, simplemente, renunciando a contactos, informaciones y capacidades de relación múltiples.
Al mismo tiempo, la falta de estrategias de participación y de utilización de la información existente en forma de aprendizaje informal, origina que las redes sociales sean, hoy por hoy, un mero instrumento útil a nivel relacional pero completamente infrautilizado para los fines descritos en este máster como, por ejemplo, la agrupación de usuarios alrededor de los temas comunes de interés, independientemente de la red social en la que el usuario esté registrado y la utilización de dicha información como fuente de aprendizaje informal categorizado y personalizado.
En esta asignatura estudiaremos conceptos básicos sobre redes sociales (características, tipología, etc.) y qué mecanismos existen para incentivar la participación activa de sus usuarios.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Contexto sobre redes sociales y participación del usuario
Definición de red social
Características de una red social
Tipología de una red social
Aprendizaje informal en redes sociales
Sistemas para participación del usuario
Tema 2. Estrategias de participación
Recompensas: Escala de puntuaciones
Recompensas: Contenidos exclusivos y áreas restringidas
Estrategias de participación basadas en evolución del usuario
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 4 |
100% |
Lecciones magistrales | 1 |
0 |
Estudio del material básico | 23 |
0 |
Lectura del material complementario | 11 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 14 |
0 |
Tutorías | 5 |
0 |
Trabajo colaborativo | 2 |
0 |
Total | 60 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Berners-Lee, T. (2001). Weaving the Web. Reino Unido: Texere Publishing Ltd (Thomson).
Burgos, D. (2006). The structure and behavior of virtual communities engaged in informal learning about e-learning standards (Estudio de la estructura y del comportamiento de las comunidades virtuales de aprendizaje no formal sobre estandarización del e-learning). Disertación doctoral, Universidad Europea de Madrid, Villaviciosa de Odón, Madrid, España.
Castells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia dossier, 63, 74-77.
Costa, T. (2017). Instagram como herramienta para la creación de un museo social y online. El uso que le otorgan museos de arte contemporáneo. TFM. Departamento de Medios, Comunicación y Cultura. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://tinyurl.com/y7ybvtk8
Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Working knowledge. How organizations manage what they know. Cambridge: Harvard Business School Press.
Figallo, C. (1998). Hosting Web Communities. Nueva York: John Wiley & Sons.
Hagel, J. y Armstrong, A. (1997). Net gain: expanding markets through virtual communities. Boston: Harvard Business School Press.
Hoffman, B. (2005). Informal Learning. Alexandria, EEUU: ASTD Press.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation (Learning in Doing: Social, Cognitive & Computational Perspectives). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
PSP (2001). Cómo Crear y Administrar una Comunidad Virtual. Miami, EEUU: Professional Services Provider.
Rheingold, H. (1993). The virtual community. Reading, EEUU: Addison-Wesley.
Oinas-Kukkonen, H., Win, K. T., Karapanos, E., Karppinen, P. y Kyza, E. A. (Eds.). (abril, 2019). Persuasive Technology: Development of Persuasive and Behavior Change Support Systems. Trabajo presentado en la 14th International Conference, Persuasive 2019, Limassol, Cyprus.
Roitberg, S. (2018). Expuestos. Las nuevas reglas del mundo transparente. Argentina: Penguin Random House.
Spratt, T. (2003). History of Royal Society. Reino Unido: Kessinger Publishing.
Thibaut, J. y Kelly, H. (1959). The social psychology of groups. Nueva York: Wiley.
Tiwana, A. y Bush, A. (2000). Peer-to-peer Valuation as a Mechanism for Reinforcing Active Learning in Virtual Communities: Actualizing Social Exchange Theory. Trabajo presentado en la Proceedings of Proceedings of the 33rd Hawaii International Conference on System Sciences, Maui, HI, USA.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
.
Daniel Burgos
Daniel Burgos
Director Asociado del Máster.
Formación académica: Ha estudiado Ingeniería Informática (Dr. Ing, U Carlos III), Educación (Dr., U Barcelona), Comunicación (Dr., U Europea), Antropología (PhD, U Westminster, UK) y Administración de Empresas (DBA, SMC University, CH).
Currículum: Catedrático de Tecnologías para la Educación y la Comunicación, Vicerrector de Investigación y Tecnología (UNIR Research) en la Universidad Internacional de La Rioja, director del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas (UNIR iTED). Asimismo, dirige la Cátedra UNESCO en eLearning de UNIR (http://unesco-elearning.unir.net/). Anteriormente, trabajó como Director del Sector de Educación y Director del Laboratorio en Experiencia de Usuario en ATOS Research & Innovation (20017-2011); y como investigador en la Open University de los Países Bajos (2004-2008). De 1996 a 2004 implementó la primera escuela de postgrado europea 100% online, con 6.000 estudiantes en 50 países. Ha publicado 15 libros técnicos, 12 ediciones de números especiales de revistas indexadas y más de 100 publicaciones científicas en JCR (SCI, SSCI), Scopus, Inspec, IEEE, ACM y otros índices.
Líneas de investigación : Su investigación se centra en tecnología e innovación educativas: aprendizaje personalizado e informal, analítica, juegos educativos, redes sociales y especificaciones de eLearning. Ha trabajado (diseño, producción, coordinación) en 50 proyectos competitivos nacionales y europeos. Único investigador que ha participado en las cuatro redes de excelencia sobre eLearning del Framework Programme VII (ProLearn, Kaleidoscope, Stellar, Gala). Es revisor en ANEP, Comisión Europea, Rusia, ColCiencias, etc.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|