Última revisión realizada: 23/05/2022

Denominación de la asignatura

Análisis Musical Informatizado
Máster al que pertenece
Máster en Investigación Musical
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La necesidad de aulas digitales, equipos y contenidos actualizados o programas informáticos muy caros, fuera del presupuesto de la mayoría de conservatorios o universidades públicas, ha hecho aún más evidente los métodos y recursos de enseñanza anacrónicos que padecemos en la investigación musical actualmente. Los ordenadores, aparte de facilitar el trabajo,  nos permiten acceder a formas de investigación totalmente nuevas. El conocimiento adquirido, aceptado y transmitido sin cuestionarlo, sin crítica, nos lleva a una serie de lugares comunes y estereotipos repetidos, inamovibles, que nos impiden pensar. Hay que cuestionar lo establecido y experimentar.

Gracias al soporte digital el espíritu interdisciplinar nos permite hoy enfrentar las diferentes caras de un problema y expandir las fronteras del conocimiento. La tecnología sirve para encontrar nuevos lenguajes: un salto tecnológico normalmente conlleva una evolución de los lenguajes eficaz en la transmisión de conocimiento.

Actualmente el futuro de artes y humanidades pasa por un estrecho contacto con las ciencias, superar la momificación del conocimiento recibido y pasar del cadáver a la acción artística, con buenas dosis de conciencia crítica. La acción hace el mundo más inteligible, hay que dejar atrás el antiguo caminar por separado de teoría y praxis.

Entendemos la música como un sistema simbólico cuya teoría y modelos son algoritmos de símbolos y «reglas de juego». La idea es pasar de un concepto de análisis reduccionista, de descomposición del todo en sus partes (para estudiarlas por separado), a otro más creativo, de exploración o estudio no invasivo de la música vista como sistema complejo.

Tenemos el problema de expresar los conceptos musicales con palabras, ese incierto interfaz con la experiencia musical. El multimedia es muy superior como forma de transmitir conocimiento. Posiblemente la forma cultural dominante en nuestro siglo va  a ser la base de datos. Aunque seguimos pensando que las tecnologías  más increíbles son las personas.


Competencias

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Buscar, analizar y sistematizar la información musicológica historicista y contemporánea que aporten una base u oportunidad de ser originales, en el contexto de una investigación, a través de la aplicación de técnicas documentales.
  • CG2: Conocer y comprender las principales metodologías para la investigación de documentos sonoros no convencionales, en entornos nuevos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares o multiculturales, en el área de estudio de la creación musical.
  • CG3: Reflexionar y aplicar recursos estéticos, filosóficos y científicos para poner en contexto social y cultural, obras y compositores de todas las épocas.
  • CG4: Conocer, comprender y aplicar los fundamentos científicos, acústicos, físicos y matemáticos para la creación de estructuras sonoras.
  • CG5: Comprender y aplicar la responsabilidad social, ética y profesional de la actividad del investigador en música a la hora de generar informes, opiniones, nuevas músicas y elementos sonoros, difundidos a medios sociales relevantes o masivos.
  • CG6: Potenciar el protagonismo y la influencia social de la música en el ámbito de la comunidad académica e investigadora.

Competencias específicas

  • CE5: Aplicar herramientas informáticas para el análisis de partituras y archivos relacionadas con el arte sonoro.
  • CE6: Dominar conceptos matemáticos, tanto de cálculo, como derivados del análisis estadístico, para el análisis computarizado de fuentes y documentos musicales y sonoros.
  • CE7:Conocer y utilizar aplicaciones informatizadas para cálculos matemáticos y estudio de variables estadísticas, que conduzcan a la comprobación de hipótesis de trabajo musicológico.
  • CE8: Diseñar nuevos algoritmos o aplicaciones informáticas con aplicación musical.
  • CE9: Conocer y utilizar las últimas tendencias pedagógicas, incluyendo el software musical para la enseñanza de conceptos musicales.
  • CE10: Aplicar conceptos de acústica y psicoacústica para un uso correcto de datos sonológicos y para una correcta interpretación historicista de archivos musicales.
  • CE11: Aplicar herramientas informáticas de análisis para documentos sonoros y archivos audiovisuales.

Competencias transversales

  • CT1: Dominio para adaptarse a las nuevas circunstancias sobrevenidas con creatividad y flexibilidad, y adaptación para los problemas surgidos en el desarrollo de un trabajo o investigación artística innovadora.
  • CT2: Comunicar de manera efectiva, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con los ámbitos de investigación propios, y conociendo su impacto en la comunidad científica, académica, y teniendo en cuenta su impacto socioeconómico.
  • CT3: Identificar y discutir problemas surgidos en el proceso de una investigación músico-artística.
  • CT4: Llevar a cabo un proceso de trabajo e investigación básico y utilizar algunas de las metodologías y modalidades posibles.
  • CT5: Comprender la labor investigadora, así como conocer los principales aspectos de la comunidad científica e investigadora.

Contenidos

Tema 1. El espíritu interdisciplinar
Relaciones interdisciplinares entre las ciencias
Ciencia y tecnología. Cibernética e inteligencia artificial
Arte y tecnología. Paisaje sonoro y arte digital
Referencias bibliográficas

Tema 2. Teorías de análisis musical
Concepto y problemáticas del análisis musical
El análisis musical, ¿una ciencia o un arte?
Fundamentos y tipologías del análisis musical
Métodos tradicionales de música
Análisis musical y otras disciplinas
Análisis de la música en documentos sonoros no convencionales
Referencias bibliográficas

Tema 3. Análisis musical y matemáticas
Análisis, estadística, sistemas
Pitch-Class Set Theory. Principios fundamentales
El espacio musical. Geometría aplicada a la música
Referencias bibliográficas

Tema 4. Música y lenguaje
Dificultades en la analogía entre música y lenguaje
Sintaxis musical: relaciones y estructura en tiempo real
Semiótica y semiología musicales
El concepto de tópico musical: iconos e índices
Bases gramaticales de la música. Teoría generativa de la música tonal
Intertextualidad musical
Referencias bibliográficas

Tema 5. La música como arte performativo
Hacia una nueva musicología culturalmente orientada
Nuevos roles del compositor y de los intérpretes (músicos y oyentes)
Lo invisible pero audible: necesidad de nuevas tecnologías
Referencias bibliográficas

Tema 6. Análisis musical computarizado
Introducción a la música electrónica y electroacústica
Computer Music Analysis (CMA)
Music Information Retrieval (MIR)
Referencias bibliográficas

Tema 7. Herramientas informáticas para el análisis de la forma
Análisis desde audio polifónico
Similitud melódica y armónica
Tensión y emoción musical
Referencias bibliográficas

Tema 8. Herramientas informáticas para el análisis de estilo
Los estilos musicales como sistemas de relaciones de probabilidad
Relaciones entre entropía y cambio estilístico
Emulación de estilos
Referencias bibliográficas

Tema 9. Herramientas informáticas para el análisis y reconocimiento de técnicas de composición
La partitura en la música informatizada
Efecto artista y álbum
Crítica musical artificial
Referencias bibliográficas

Tema 10. Herramientas informáticas para el análisis y reconocimiento de archivos históricos
Traducción automática de lenguajes musicales
Reconstrucción y simulación de músicas antiguas
Representación y abstracción de conceptos musicales
Referencias bibliográficas

Tema 11. Herramientas informáticas para un análisis creativo-performativo
Interpretación artificial expresiva
Análisis de interpretaciones desde audio
Creación-performance colaborativa
Reconocimiento de gesto
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales

15

100

Sesiones virtuales asíncronas

6

0

Estudio del material básico

60

0

Lectura del material complementario

45

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

29

0

Tutorías

16

0

Trabajo colaborativo

7

0

Evaluación final

2

100

Total

180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Esta asignatura se estudia a través del apartado Ideas clave, además de las lecturas indicadas a continuación en cada tema:

Tema 1
J. Wagensgberg (2014). El pensador intruso (pp.11-16; 21-46). Tusquets Editores, S.A.
ISBN: 9788483838624.
Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2
Sadai, Y. (1998). El estatuto del análisis musical. Cuadernos de Veruela, 2, 75-8.
Artículo disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Nagore, M. (2004). El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica. Músicas al Sur, 1, 1-12. Recuperado de http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html

Igoa, E. (1999). Análisis estadístico. Quodlibet, 13, 71-79.
ISSN 1134-8615.
Artículo disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Polonio, E. (2006). Sobre el análisis de música electroacústica. Quodlibet, 34, 36-44.
ISSN 1134-8615.
Artículo disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3
Hodges, W. (2007). La geometría de la música. Quodlibet, 39, 68-97.
ISSN 1134-8615.
Artículo disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Vázquez, H. (2006). Fundamentos teóricos de la música atonal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
ISBN: 9703230547.
Páginas: 45-89.
Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 4
Swain, J. P. (2005). El concepto de sintaxis musical. Quodlibet, 33, 96-122.
ISSN 1134-8615.
Artículo disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

López-Cano, R. (2002). Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 9(25), Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/435/425

Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (2003). Teoría generativa de la música. Madrid. Akal.
ISBN: 8446015986.
Páginas: 119-139.
Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5
Grundman, J. (2011). Estudio de la notación y la edición musical como herramientas performativas: Fantasie impromptu op. 66 de Chopin. EnV. Calvo y F. Labrador (Eds.), In_des_ar. Investigar desde el Arte (pp. 145-178). Madrid: Dykinson.
ISBN: 9788499828169.
Páginas: 145-178
Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6
Supper, M. (2012). Música electrónica y música con ordenador. Madrid: Alianza.
ISBN: 978-84-206-8169-6.
Páginas: 79-101.
Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9
Álvarez, M. (2007). El análisis de la música electroacústica. Prolegómenos… Doce Notas Preliminares, 19-20, 138-154. Recuperado de http://www.docenotas.com/tienda/no-19-20-doce-notas-preliminares-ref2/

Couprie, P. (2007). La representación gráfica: una herramienta de análisis y de publicación de música electroacústica. Doce Notas Preliminares, 19-20, 172-180. Recuperado de http://www.docenotas.com/tienda/no-19-20-doce-notas-preliminares-ref2/

Bibliografía complementaria

Además puedes consultar estas referencias:

Aloupis, G., Fevens, T., Langerman, S., Matsui, T., Mesa, A., Nuñez, Y., & Toussaint, G. (2006). Algorithms for computing geometric measures of melodic similarity. Computer Music Journal, 30(3), (pp. 67-76).

Álvarez Fernández, M. (2008). El análisis de la música electroacústica. Prolegómenos…Doce Notas Preliminares, 19-20, pp. 138-154.

Bent, I.D. & Pople, A. (2010). Analysis. Grove Music Online. Oxford Music Online.

Bresson, J. y Agon, C. (2008). Scores, programs, and time representation: The sheet object in openmusic. Computer Music Journal, 32(4), pp. 31-47.

Choi, A. (2011). Jazz harmonic analysis as optimal tonality segmentation. Computer Music Journal, 35(2), (pp. 49-66).

Chuan, C. H., & Chew, E. (2011). Generating and evaluating musical harmonizations that emulate style. Computer Music Journal, 35(4), (pp. 64-82).

Conklin, D., & Bergeron, M. (2008). Feature set patterns in music. Computer Music Journal, 32(1), (pp. 60-70).

Cook, N. (1992). A Guide to Musical Analysis. New York: W.W. Norton & Co.

Cook, N. (1999). ¿Qué nos dice el Análisis Musical? Quodlibet, 13, 54-70.

Cook, N. (2007). Music, Performance, Meaning. Hampshire: Ashgate (pp. 1-18, 301-320).

Cooper, M., Foote, J., Pampalk, E., & Tzanetakis, G. (2006). Visualization in audio-based music information retrieval. Computer Music Journal, 30(2), (pp. 42-62).

Cope, D. (2009). Hidden Structure: Music Analysis Using Computers. A-R Editions.

Couprie, P. (2008). La representación gráfica: una herramienta de análisis y de publicación de música electroacústica. Doce Notas Preliminares, 19-20, pp. 172-180.

Dubnov, S. (2006). Spectral anticipations. Computer Music Journal, 30(2), (pp. 63-83).

Flexer, A. y Schnitzer, D. (2010). Effects of album and artist filters in audio similarity computed for very large music databases. Computer Music Journal, 34(3), pp. 20-28.

Forte, A. (1973). The Structure of Atonal Music. New Haven: Yalen University Press.

Forte, Allen & Gilbert, A. (2003). Introducción al análisis schenkeriano. Barcelona: Idea Books.

Freeman, J. (2008). Extreme sight-reading, mediated expression, and audience participation: Real-time music notation in live performance. Computer Music Journal, 32(3), (pp. 25-41).

Goebl, W., Flossmann, S., & Widmer, G. (2009). Computational investigations into between-hand synchronization in piano playing: Magaloff’s complete Chopin. In Proceedings of the Sixth Sound and Music Computing Conference (pp. 291-296).

Grundman, J. (2011). Estudio de la notación y la edición musical como herramientas performativas: Fantasie impromptu op. 66 de Chopin. Vicente Calvo y Félix Labrador, (eds.), In_des_ar. Investigar desde el Arte (pp. 145.179). Madrid: Dykinson.

Haseman, B. (2006). A Manifesto for Performative Research. MediaInternational Australia incorporating Culture and Policy, theme issue "Practice-led Research", 118, 98-106.

Holmes, T. (2002). Electronic and Experimental Music (2ª ed.). New York: Routledge.

Kivy, P. (1995). Authenticities: Philosophical Reflections on Musical Performance. Ithaca: Cornell University Press.

Kühn, C. (2003). Historia de la composición musical. Barcelona: Idea Música.

Langer, T. (2010). Music Information Retrieval & Visualization. Trends in Information Visualization, 15.

Leman, M. (2008). Systematic musicology at the crossroads of modern music research (pp. 89-115). Peter Lang.

Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (2003). Teoría generativa de la música tonal. Madrid: Akal.

Lippman, E. (2004). Fenomenología de la música. Quodlibet, 30, 3-34.

Livingstone, S. R., Muhlberger, R., Brown, A. R., & Thompson, W. F. (2010). Changing musical emotion: A computational rule system for modifying score and performance. Computer Music Journal, 34(1), (pp. 41-64).

London, J. (2005). Actos de habla musicales y lingüísticos.QuodLibet, 33, 68-95. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones.

Lorenzo, R. (2017). Algunos fragmentos de música española por la pianista Pilar Bayona. Análisis espectrográfico de su interpretación. Anuario Musical, 72, pp. 233-258.

López Cano, R. (2002) Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual. Revista Cuicuilco, 9 (pp. 1-58). Recuperado de www.lopezcano.net

Margulis, E. H., & Beatty, A. P. (2008). Musical style, psychoaesthetics, and prospects for entropy as an analytic tool. Computer Music Journal, 32(4), (pp. 64-78).

McCormack, J. (1996). Grammar based music composition. Complex systems, 96, 321-336.

Minsky, M. (1996). Máquinas inteligences. En Brockman, J. (Ed.) La tercera cultura (pp. 143-156) Barcelona: Tusquets Editores, S.A.

Moro, D. (2017). Interval Structures in the Music of Carmelo Bernaola: An Approach from PC Set Theory and Textural Analysis. Perspectives of New Music, 55 (2), pp. 85-130.

Nagore, M. (2004). El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica, Músicas al Sur, 1, 1-12. Recuperado de http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html

Nattiez, J.J. (1990). Music and Discourse: Toward a Semiology of Music. Princeton University. Cap. 7 ‘The Semiology of Musical Analysis’.

Nikolaidis, R., Walker, B., & Weinberg, G. (2012). Generative musical tension modeling and its application to dynamic sonification. Computer Music Journal, 36(1), (pp.55-64).

Ogas, J. (2010). El texto inacabado: tipologías intertextuales, música española y cultura. En C. Alonso et. al. Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea (pp. 233-251). Madrid: ICCMU

Palmer, A. (2011). EPEF, ¿un nuevo paradigma?Vicente Calvo y Félix Labrador, (eds.),  In_des_ar. Investigar desde el Arte (pp. 181-205). Madrid: Dykinson.

Phon-Amnuaisuk, S. (2004). Logical representation of musical concepts. In Sound and Music Computing, International Conference, smc, 4, (pp. 20-24).

Politis, D., Margounakis, D., Lazaropoulos, S., Papaleontiou, L., Botsaris, G., & Vandikas, K. (2008). Emulation of ancient greek music using sound synthesis and historical notation. Computer Music Journal,32(4), (pp. 48-63).

Pople, A. (2004). Using Complex Set Theory for Tonal Analysis, an Introduction to the Tonalities Project. Music Analysis, 23, (pp. 153-194).

Rink, J. (2003). Musical Performance: A Guide to Understanding. Cambridge: Cambridge University Press.

Sammartino, F. (2015). Ceros y unos en la musicología. Software y análisis musical. Resonancias, 19 (37), pp. 27-45.

Sánchez Ron, J.M. (2011). La nueva Ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar (1ªed.) Oviedo: Nobel.

Schuijer, M. (2008). Analyzing Atonal Music. Pitch-Class Set Theory and Its Contexts. Rochester: University of Rochester Press.

Straus, J.N. (2005). Introduction to Post-Tonal Theory (3ª ed.). New Jersey: Pearson Education.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

0

20

Test de autoevaluación

0

20

Trabajos, proyectos y casos

20

40

Prueba de evaluación final

60

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Daniel Moro Vallina

Formación: Doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por el mismo centro y Titulado Superior de Piano por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. Máster Universitario en Música, Comunicación e Instituciones en la España Contemporánea.

Experiencia: Beneficiario del Programa FPU del Ministerio de Educación, su Tesis Doctoral sobre el compositor Carmelo Bernaola obtuvo el Premio de Investigación Musical Orfeón Donostiarra-UPV/EHU. Ha sido miembro del Proyecto I+D “Música y cultura en la España del siglo XX: discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica” y participado en diversos congresos nacionales e internacionales. Colabora como conferenciante en las temporadas de conciertos de la OSPA y ha compuesto música para varios espectáculos teatrales. Compagina la docencia universitaria con la enseñanza pianística en el Centro de Estudios Oficiales Musicalia (Oviedo).

Líneas de investigación: Especializado en música española contemporánea y metodologías de análisis musical como la Pitch-Class Set Theory, ha publicado artículos en las revistas MusikerCuadernos de música iberoamericanaSínerisRevista de Musicología Il Saggiatore Musicale. Entre sus líneas de investigación también se encuentran los intercambios musicales entre Latinoamérica y España y la obra de compositores italianos como Bruno Maderna, Goffredo Petrassi o Luigi Nono.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!