Denominación de la asignatura

Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje
Máster al que pertenece
Máster en Neuropsicología y Educación
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

El objetivo de esta asignatura es adquirir el conocimiento sobre  la relación que existe entre el sistema visual y auditivo para la lectura eficaz, el desarrollo del lenguaje expresivo, la adquisición adecuada de nuevos idiomas y en los aprendizajes académicos. Se incluyen temas sobre las características de la percepción, tanto visual como auditiva, su forma de evaluar y cómo es el tratamiento más adecuado. Además, se analizan casos de dificultades lectoras y su relación con los movimientos oculares, la acomodación y la convergencia. También se aprende cómo es el funcionamiento auditivo que influye en la comprensión y en expresión oral, así como en el aprendizaje de los idiomas.

Se aporta la fundamentación científica de estos procesos y se presentan pautas de observación para conocer el nivel de desarrollo de los alumnos a nivel visual y auditivo, además de proporcionar instrumentos, programas y experiencias prácticas para mejorar los procesos de aprendizaje, desde el desarrollo y la adquisición de las habilidades visuales y auditivas.

La facilidad con la que utilizamos los sentidos,  se ve sólo con abrir los ojos, oculta el hecho de que la percepción es una actividad cerebral de extremo refinamiento. Recurre a los almacenes de memoria, requiere de sutiles clasificaciones, comparaciones, y decisiones antes de que los datos de los sentidos se conviertan en la percepción consciente de las sensaciones exteriores. En esta asignatura vamos a profundizar en las habilidades visuales y auditivas más relacionadas con el aprendizaje.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Conocer, comprender y expresar los contenidos científicos de las diferentes asignaturas, así como relacionarlos con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la etapa educativa donde impartan las enseñanzas.
  • CG2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando la adquisición de habilidades neuropsicológicas atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos de forma individual y en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
  • CG3. Seleccionar, identificar, procesar y comunicar información relevante (oral, impresa, audiovisual, digital y multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de aprendizaje relacionados con los contenidos del estudio de cada asignatura.
  • CG4. Desarrollar y aplicar metodologías del ámbito de la neuropsicología aplicada a la educación, tanto grupales, como personalizadas, adaptadas a la necesidad y a la diversidad de los estudiantes.
  • CG5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la realización del propio proyecto de vida.
  • CG6. Adquirir estrategias para conseguir el neurodesarrollo y el esfuerzo del estudiante, así como para promover su capacidad de aprender por sí mismo y con otros, desarrollando habilidades de pensamiento y favoreciendo la respuesta educativa a los estudiantes con talento de todo su potencial.
  • CG7. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula mediante la cooperación de todos en el proyecto educativo.

Competencias específicas

  • CE1. Aplicar la neuropsicología a los procesos de aprendizaje de los alumnos con el fin de enriquecer los procesos educativos, las metodologías y la atención a cada uno de los alumnos.
  • CE3. Aplicar las pautas de observación y las pruebas necesarias para detectar dificultades de aprendizaje.
  • CE4. Diseñar y desarrollar programas neuropsicológicos para la mejora del rendimiento escolar.
  • CE5. Adquirir habilidades para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje desde un enfoque neuropsicológico.
  • CE6. Adquirir habilidades para la atención a la diversidad de los alumnos, así como para respetar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, mediante los valores de respeto y ayuda a quien lo necesite y cómo lo necesite.
  • CE7. Desarrollar programas neuropsicológicos para superar dificultades de aprendizaje de los alumnos en las diferentes etapas educativas.

Competencias transversales

  • CT2. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de la comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, etc.
  • CT3. Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.
  • CT4. Realizar una enseñanza personalizada adaptada al espacio digital (aula virtual multicultural y multirracial) a los recursos y a las situaciones y necesidades personales de los alumnos.
  • CT5. Investigar y comunicar los resultados de la investigación con el lenguaje apropiado.

Contenidos

Tema 1. La visión: Funcionamiento del sistema visual y bases neuropsicológicas
Estructura de los ojos
Respuestas neurológicas a la luz
Células ganglionares parvas y magnas
Trayectorias visuales hasta la corteza cerebral
¿Qué puede fallar en nuestros ojos?
Referencias bibliográficas

Tema 2. Percepción visual, evaluación y programas de intervención
Descripción del proceso perceptivo
La percepción del color
La percepción y las habilidades visuales
Pruebas de evaluación de la percepción visual
Programas de intervención
Referencias bibliográficas

Tema 3. Estructura del oído y su funcionamiento
El sonido y su propagación
Funcionamiento de los receptores auditivos
Oído externo
Oído medio
Oído interno
Referencias bibliográficas

Tema 4. La percepción auditiva
Pautas para detectar problemas de percepción
Niños con percepción auditiva alterada
El proceso perceptivo
El mundo sonoro
Función de las vías auditivas en los procesos perceptivos
Pruebas de evaluación
Referencias bibliográficas

Tema 5. Evaluación de la audición y sus alteraciones
Valoración del conducto auditivo externo
Audiometría aérea
Audición por conducción ósea
Curva de umbral de molestia
La audiometría tonal, vocal y acumetría
Alteraciones de la audición: grados y tipos de hipoacusias
Referencias bibliográficas

Tema 6.Movimientos oculares de seguimiento
Movimientos oculares de seguimiento y su evaluación
El sistema visual y la lectura
Habilidades que se pueden mejorar con entrenamiento visual
Programa de mejora del seguimiento visual
Referencias bibliográficas

Tema 7. El movimiento sacádico y su implicación en la lectura
Cómo se realizan y evalúan los movimientos sacádicos
Movimientos sacádicos y dificultades de lectura
Memoria visual en el proceso lector
Referencias bibliográficas

Tema 8. Acomodación visual y su relación con la postura en el aula
Mecanismos que permiten la acomodación o enfoque
Cómo se evalúa la acomodación visual
La postura corporal en el aula
Programa de entrenamiento visual para la acomodación
Referencias bibliográficas

Tema 9. Visión binocular y su importancia en el aprendizaje
Visión binocular y convergencia: diferentes tipos y clasificación
Cómo localizamos los estímulos visuales, visión en profundidad
¿Cómo lees? Eficacia y comprensión
Programa de entrenamiento visual de la convergencia
Referencias bibliográficas

Tema 10. Procesos de visión y audición implicados en la lectura
Movimientos oculares de seguimiento y su evaluación
El sistema visual y la lectura
Habilidades que se pueden mejorar con entrenamiento visual
Programa de mejora del seguimiento visual
Referencias bibliográficas

Tema 11. Relación entre audición, visión y lenguaje
Relación entre visión y audición
Elaboración de la información verbal y auditiva
Programas de intervención
Indicaciones especiales para los maestros y educadores
Referencias bibliográficas

Tema 12. Desarrollo de la audición y el aprendizaje
Desarrollo del oído humano
Programas para el desarrollo auditivo
Método Berard
Método Tomatis
Salud visual y salud auditiva
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales       15,0  
Lecciones magistrales         6,0  
Estudio del material básico         50,0  
Lectura del material complementario       25,0  
Trabajos, casos prácticos, test         29,0  
Tutorías       16,0  
Trabajo colaborativo (foros)       7,0  
Examen final presencial          2 
Total
        150  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.  

Bibliografía complementaria

Ayres, A. J. (2008). La integración sensorial en los niños. Madrid: TEA.

Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quines.

Bérad, G. (2003). Reeducación auditiva para el éxito escolar y el bienestar emocional. Madrid: Biblioteca Nueva.

Blanco, F. y Travieso, D. (2014). Atención y percepción. Salamanca: Amaru.

Boix y Palacián, J. M. (2015). Acústica y audiometría. Alicante: Club Universitario.

Brancal, M., Alcantud, F., Ferrer, A. y Quiroga, M. (2007). EDAF. Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Barcelona: Lebón.

Bruce-Goldstein, E. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Tomson.

Carrillo M. y Dominguez A. B. (2010). Dislexia y Sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Málaga: Aljibe.

Cecilia-Tejedor, A. (2.005). Aprendiendo a oír. Manual práctico de educación auditiva. Madrid: CEPE.

Claustre-Cardona, M., Gomar, M., Palmés, C. y Sadurni, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Madrid: Graó.

Core, S. M., Ward, L. y Ennes, J. (2.001). Percepción y sensación. México: Graw Hill.

Evans, B. J. W. y Drasco, N (2013). Facets of dislexia and itsremediations. North Holland: S. F. Wright and R. Groner.

Fernández-Baroja, F. (2006). La dislexia. Origen diagnóstico y recuperación. Madrid: CEPE.
Fort, J. A. (2010). Anatomía Descriptiva. México: Instituto politécnico Nacional.

Fuster, J. M. (2013). Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad de elegir. Barcelona: Planeta.

García-Hermoso, C. (2.008). Los sonidos de las palabras. Programa para el desarrollo de la conciencia fonológica entre lectores. Madrid: CEPE.

Goldracre, B. (2011). Mala ciencia. Barcelona: Paidós.

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Tomson.

Jiménez, J. E. (2012). Dislexia en español: prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Larousse-Ediciones Pirámide.

Jiménez, M. G. y López-Sánchez, M. (2009). Deficiencia Auditiva. Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: CEPE.

Luna-Blanco, M. D. (2011). Percepción visual. Madrid: Trota.

Martín-Lobo, P. (2003). La Lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.

Martín-Lobo, P. y cols. (2016). Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Milner, D. y Goodale, M. (2006). The visual brain in action. Oxford: Oxford University Press.

Morales-Piedrahita, M. y Akli-Serpa, L. (2011). Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario.

Munsterberg, E. (2011). El Test Gestáltico visomotor para niños. Buenos aires: Guadalupe.

Muscarsel, M. C. (2008). Mundo sonoro. Programa de estimulación para el desarrollo auditivo en niños hipoacústicos. Madrid: CEPE.

Perona-Jara, L. (2012). Entrenamiento en conciencia fonológica. Madrid: CEPE.

Peñalba, B. y Barra-Lázaro, F. (2009). Fiabilidad intraexaminador y concordancia de pruebas clínicas de evaluación de la visión binocular. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Outón, P. (2008). Programas de intervención con disléxicos. Madrid: CEPE.

Portellano, J. A. (2.005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.

Puell-Marín, M. C. (2006). Óptica fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular. Madrid: Editorial Complutense.

Purves, D. Agustín G. J., Fitzpatrick D. y col. (2001). Neurociencia (2ª Ed.). USA. Sunderland (MA): Sinauer Associates.

Rosenzweig, M. y Leiman, A. (2002). Psicología fisiológica. México: MC Graw Hill.

Rubia, F. J. (2010). El cerebro nos engaña. Madrid: Planeta.

Sánchez-Merchán, M. (2013). Dislexia: un enfoque multidisciplinar. Alicante: ECU.

Sheiman, M. y Rouse, M. W. (2006). Optometric management of learning-related vision problems. S.t. Luis Missouri: Mosby Elsevier.

Serra, S., Brizuela, M. y Baydas, L. (2015). Manual de la audición. Córdoba: Brujas.

Torres, R. M. (2002). Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico. Málaga. Aljibe.

Valero-Muñoz, A. (2013). Principios de color y Holopintura. Alicante: Club Universitario.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0

40

Realización de trabajos, proyectos y casos

0

40

Lecturas complementarias

0

40

Prueba de evaluación final

60

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Alejandro González Andrade

Formación académica:Doctor en Psicología Cognitiva. Máster en Neuropsicología Clínica. Acreditado como Psicólogo General Sanitario. Licenciado en Psicología.

Experiencia:Profesor en la Universidad Internacional de La Rioja en el Máster de Neuropsicología y Educación desde marzo de 2016 hasta la actualidad. Profesor sustituto interino en la Universidad de Jaén en el área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento durante los años 2016-2017 y 2017-2018. Profesor en el Máster de Atención Infantil Temprana de la Universidad de Jaén en las Ediciones 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018. Profesor en el Máster Oficial de Psicología Clínica y de Salud de la Universidad de Jaén en la Edición 2017-2018. Participación en diversos proyectos autonómicos y provinciales sobre el deterioro cognitivo y la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con esquizofrenia. Miembro del grupo de investigación HUM-836 de la Universidad de Jaén. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología. Psicólogo en residencia para personas con discapacidad intelectual desde Julio de 2011 hasta marzo de 2016.

Líneas de investigación:Deterioro cognitivo asociado a diversas patologías. Atención dividida y distribución de recursos atencionales. Factores cognitivos asociados al aprendizaje de la lectura.

 

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!