| Denominación de la asignatura | Ciclos Vitales y Comunicación en la Familia | 
| Máster al que pertenece | Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Cuatrimestre en el que se imparte | Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
La finalidad de la asignatura es  estudiar y analizar críticamente la realidad «familia» en sus aspectos  existenciales, evolutivos y comunicativos de forma que un especialista de la  Orientación Educativa Familiar pueda fundamentar su trabajo profesional.
Se pretende promover la actitud de estudio y  puesta al día en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para para  poder ayudar a mejorar a las familias,  especialmente en lo que se refiere a la educación y desarrollo de sus  miembros, la convivencia familiar, y el reconocimiento y asunción del  importante papel social que les corresponde. 
    
    
    Para ello se estudia:
Para conseguir como resultados de aprendizaje:
La metodología de trabajo dará prioridad al trabajo del alumno, de quién se espera una participación activa en su propia formación. En consecuencia se pedirá la elaboración, previa la pertinente consulta a fuentes, de materiales escritos o audiovisuales y se valorará la relación con personas o entidades enfocadas en el estudio o la mejora de la realidad familiar..
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. El hogar como ámbito de  desarrollo humano
Introducción
Objetivos
Características  de la familia funcional
Dimensión  educativa de la familia
La  residencia familiar
La  economía doméstica y el desarrollo familiar
Desarrollo  familiar y trabajo doméstico
La  convivencia familiar en el ámbito doméstico
La  alimentación en la familia
Referencias  bibliográficas
Tema 2. Características humanas  según la etapa de desarrollo
     Introducción
     Objetivos
     Interdimensionalidad  del desarrollo humano
     Continuidad  y discontinuidad evolutiva
     Etapa  prenatal
     Infancia
     Niñez
     Adolescencia
     Juventud
     Edad  adulta
     Ancianidad
Tema 3. Etapas del ciclo vital  familiar y sus características
     Introducción
     Objetivos
     Periodo  preconstituyente
     La  familia como persona
     Nacimiento  de una familia
     Generación-inclusión  de nuevos miembros
     Consolidación  familiar
     Originación  de nuevas familias
     Debilitamiento  y ruptura de vínculos familiares
     Legado  familiar
     Referencias  bibliográficas
Tema 4. Bases de la comunicación  familiar
     Introducción
     Objetivos
     El  hecho comunicativo
     Mensajes  y lenguajes
     La  comunicación intrafamiliar
     La  comunicación extrafamiliar
     Otras  comunicaciones sociales
     Referencias  bibliográficas
Tema 5. La comunicación previa a  la constitución de la familia
     Introducción
     Objetivos
     Conocimiento  mutuo durante el noviazgo
     Importancia  del lenguaje no verbal
     Reflexión  sobre los entornos familiares
     Identificación  de mentalidades, características y costumbres
     Diseño  de proyecto familiar
     Grado  de asunción de la evolución personal de la pareja
Tema 6. Desarrollo humano y  comunicación
     Introducción
     Objetivos
     El  desarrollo familiar, noción y realización práctica
     Desarrollo  del grupo familiar y el de sus miembros
     Interacciones  entre desarrollo familiar y comunicación
     El  encuentro interpersonal
     Referencias  bibliográficas
Tema 7. Tareas familiares básicas  en cada etapa
     Introducción
     Objetivos
     Elaboración  de proyectos familiares
     Constitución  jurídica, económica o residencial
     Desarrollo  personal de los miembros de la familia
     Elección  de centro escolar
     Relaciones  familia-escuela
     Elección  de estudios y profesión
     Gestión  de los asuntos familiares
     Impacto  de la variabilidad social, profesional
     Relaciones  con nuevas familias originadas
     Cuidado  y atención de ancianos o impedidos
Tema 8. El trabajo y la familia
     Introducción
     Objetivos
     El  trabajo como medio de subsistencia
     El  trabajo como realización personal
     Conciliación  familiar y laboral
     Impacto  en la familia del desempleo y la jubilación
Tema 9. La educación y la familia
     Introducción
     Objetivos
     La familia, primer principal ámbito educativo
     Ejercicio  de la responsabilidad educativa familiar
     La  escolarización, necesidad y práctica
     Análisis  de la no escolarización
     La  educación a lo largo de la vida
     Educación  de adultos
     La  sociedad como factor educativo 
     Referencias  bibliográficas
Tema 10. Dificultades,  irregularidades y patologías en la comunicación familiar
     Introducción
     Objetivos
     Origen  y consecuencias de los conflictos familiares
     Anomalías  leves y razonablemente asumibles
     Anomalías  graves que requieren intervención especializada
     Prevención  de disfunciones comunicativas
     Pautas  y criterios de actuación ante disfunciones comunicativas
     Las  dificultades comunicativas y la educación de los hijos
     Técnicas  para mejorar la comunicación familiar
     Referencias  bibliográficas
Tema 11. Debilitamiento y ruptura  de vínculos
     Introducción
     Objetivos
     Estrategias de prevención de debilitamiento-ruptura de vínculos familiares
     La  violencia doméstica
     Separación  conyugal y divorcio
     Internamiento  en instituciones de miembros de la familia
     Fallecimiento  de miembros de la familia
     Impacto  familiar de la emigración
     Referencias  bibliográficas
Tema 12. Conciliación familiar
     Introducción
     Objetivos
     Motivaciones  previas
     Preparación  psicológica
     Proceso  de reconstrucción de vínculos
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones Presenciales Virtuales | 15 | 
| Magistrales | 6 | 
| Estudio Personal de material básico | 50  | 
| Lectura de material complementario | 25  | 
| Trabajos, casos prácticos, test | 29 | 
| Tutorías | 16  | 
| Trabajo colaborativo | 7 | 
| Evaluación | 2  | 
| Total | 150 | 
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Tema 1
Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo  infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y  social. Portuaria 5(2).
ISSN: 1578-0236
Páginas: 148-152
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Avena, I. M. (2013). Funcionamiento  familiar y motivación escolar en alumnos de nivel medio superior. Instituto  Tecnológico de Sonora.
  Páginas: 24-25
  Recuperado  de http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/607_avena_ivonne.pdf
Guerrero,  T. J. (2003). La vivienda como determinante de la formación familiar en España  desde una perspectiva comparada. Reis,  103.
  ISSN: 0210-5233 
  Páginas:  114
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Sonnenfeld, A. (2011). Liderazgo ético: la sabiduría de  decidir bien (3ª ed.). Madrid: Encuentro.
  ISBN: 9788499200460
  Páginas:  94-99
  Disponible  en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Crespo, M., y Sanz, M. F. M. (2010). Conciliación de trabajo y familia: las claves del éxito: eficiencia  empresarial e implicación masculina. Madrid: COLEX.
  ISBN: 9788483422779
  Páginas: 13
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Calderero, J. F. (2009). Educar  para la convivencia. Las relaciones sociales de los niños de 2 a 7 años.  Madrid: Ediciones Palabra.
  ISBN: 9788498409987
  Páginas:  53-64
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Tema 2
Craig, G. J. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
ISBN: 9786074423105 
Páginas: 1-16
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Calderero, J. F.,  Perochena, P., y Peris, R. M. (2015). Estudio integrador de elementos  significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la  autoevaluación docente. Tendencias  pedagógicas, 25.
  ISSN: 1989-8614 
  Páginas: 128-130
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Tema 3
Rodrigo,  M. J., y González, J. P. (2014). Familia  y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorial.
ISBN: 9788420681733 
Páginas:  30-40
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Elzo, J. (2005). Un contrato social para una familia  educadora. Educación y Futuro: Revista de  investigación aplicada y experiencias educativas, 12.
  ISSN: 1576-5199 
  Páginas:  151-160
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Tema 4
Polaino-Lorente, A., y Martínez, M. (1999). La comunicación en la pareja: errores  psicológicos más frecuentes. Navarra: Ediciones Rialp.
ISBN: 9788432132543 
Páginas: 30-36
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Gómez, N. (2014). Mujer: persona femenina. Un acercamiento  mediante la obra de Julián Marías (Tesis doctoral 2014, Universidad Complutense  de Madrid).
  Páginas: 387-394
  Recuperada  de: http://eprints.sim.ucm.es/25435/1/T35365.pdf
Faber, A., y Mazlish, E. (2005). Cómo hablar para que los niños escuchen y  cómo escuchar para que los niños hablen. Nueva York: HarperCollins Rayo.
  ISSN: 9780060730888
  Páginas: 111-113
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Miguel, J. C., y Carlos, J. (2006). Comunicación sostenible y desarrollo humano  en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas. Agencia  Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de  Cooperación.
  ISSN: 9788483470101
  Páginas:  207-210
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Tema 5
Equipo de protocolo (2006). Los gestos y la  comunicación no verbal. Protocolo. 
Recuperado  de https://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_importancia_de_los_gestos_i.html
Sampó, C. (2014). El lenguaje del amor en pareja. Revista Hacer Familia.
  Recuperado de http://www.hacerfamilia.com/pareja/noticia-lenguaje-amor-pareja-20140723121934.html
Cattaneo, E. (2015). Debe haber claridad en el proyecto  familiar. Aciprensa.
  Recuperado de https://www.aciprensa.com/Familia/proyectofamiliar.htm
Tema 6
Miguel,  J. C. (2006). Comunicación sostenible y  desarrollo humano en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas.  Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos  Exteriores y de Cooperación.
ISBN: 9788483470101
Páginas: 29-33
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Muñoz, J.  J. (2015). Superación del objetivismo mediante experiencias creativas en la  filosofía de López Quintás. Quién:  revista de filosofía personalista, 1.
  ISSN: 2443-972X
  Páginas: 133-154
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Tema 7
Ríos, J. A. (1982)  Familia y Orientación. Revista de  Educación, 270.
ISSN: 0034-8082 
Páginas: 49-50.
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Ramírez,  M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2).
  ISSN: 0718-0705 
  Páginas: 167-168,  172-173
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Equipo Súper  Padres (20 de marzo de 2015). Cinco claves para elegir el mejor centro escolar  para tus hijos. Aula Planeta. 
  Recuperado  de http://www.aulaplaneta.com/2015/03/20/en-familia/cinco-claves-para-elegir-el-mejor-centro-escolar-para-tus-hijos/
Ministerio  de Educación, Cultura y Deporte (2014). La  participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Secretaría  General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de  España.
  ISBN: 9788436956160
  Páginas:  22-23, 29-30, 95
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Llerena,  O. (mayo de 2008). El papel de la familia en la orientación profesional de los  hijos Psicología Online. 
  Recuperado  de http://www.psicologia-online.com/articulos/2008/05/familia_y_orientacion_profesional.shtml
Ivaldi,  C. (2009). Organización familiar y rendimiento escolar. Rol de la familia en el  rendimiento escolar de los hijos. [Diapositivas en página Web].
  Páginas:  17-19
  Recuperado  de http://myslide.es/documents/organizacion-familiar-y-rendimiento-escolar-55b346dd67e0f.html
Tema 8
Rojas, M.  (17 de febrero de 2016). ¿Cada cuánto hay que cambiar de trabajo? Descubra si  ha llegado su hora. El país. 
Recuperado  de http://elpais.com/elpais/2016/02/05/buenavida/1454679534_541753.html
Esquivias,  A. (18 de agosto de 2014). El trabajo como elemento de realización personal.  [Mensaje en un blog].
  Recuperado  de https://antoniovillalobos.wordpress.com/2014/08/18/el-trabajo-como-elemento-de-realizacion-personal/
Fallas,  H. (14 de abril de 2008). Empleo es algo más que un medio para subsistir. La Nación. 
  Recuperado  de http://www.nacion.com/economia/Empleo-medio-subsistir_0_970303072.html
Febres,  M. (3 de julio de 2015). El trabajo como realización personal y contribución social.  [Presentación en Prezi].
  Recuperado  de https://prezi.com/7fe1rzm3rs6n/el-trabajo-como-realizacion-personal-y-contribucion-social/
Margallo, F. (1 de mayo de 2008). El trabajo como realización Personal. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blogs.periodistadigital.com/franciscomargallo.php/2008/05/01/trabajo-y-realizacion-personal
Departamento  de empleo y políticas sociales. Gobierno Vasco (n. d.) ¿Qué es la conciliación  personal, familiar y laboral? [Mensaje en una página web].
  Recuperado  de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-conccont/es/contenidos/informacion/conc_que_es/es_info/que_es_conciliate.html
Workmeter  (6 de enero de 2016). La conciliación laboral en España vs otros países europeos.  [Mensaje en un blog].
  Recuperado  de http://es.workmeter.com/blog/la-conciliaci%C3%B3n-laboral-en-espa%C3%B1a-vs-otros-pa%C3%ADses-europeos
Lahoz, S.  (2016). Conciliación laboral y familiar en Europa. Superrhheroes.
  Recuperado  de http://superrhheroes.sesametime.com/conciliacion-laboral-familiar-europa/
Ediziones.  (13 de marzo de 2016). Conciliación laboral y familiar: ¿cuáles son las  condiciones en España? Europa Press. 
  Recuperado  de http://www.europapress.es/sociedad/noticia-conciliacion-laboral-familiar-cuales-son-condiciones-espana-20160313200637.html
Merayo,  M. M. (2015). Cómo abordar el desempleo en la familia. Madrid: CEAPA. 
  Páginas:  26-30.
  Recuperado  de https://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/guia_como_abordar_el_desempleo_en_la_familia_ceapa_0.pdf
Luján, I,  y González, E. (2013). Apoyo de la familia en el tránsito a la jubilación. International Journal of Developmental  and Educational Psychology: INFAD. Revista  de Psicología, 2(1).
  ISBN: 0214-9877
  Páginas: 287-296.
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Tema 9
Calderero, J. F. (2014). Educar no es domesticar  (pp.126-136). Madrid: Sekotia.
ISBN: 9788494184700 
Páginas: 126-136
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Fontana-Abad, M., Gil, F. y Reyero, D. (2013). La perspectiva  pedagógica de la vida familiar. Un enfoque normativo. Estudios sobre Educación, 25.
  ISBN: 1578-7001
  Páginas: 115-132
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Balmes,  J. (2016). El criterio. Barcelona:  Red ediciones S.L.
  ISBN: 9788422015529
  Páginas:  18
  Disponible  en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Confintea,  VI. (2010). Marco de acción de Belem.  Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos  para un futuro viable. Hamburgo: UNESCO.
  Recuperado  de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001877/187789m.pdf
España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la  mejora de la calidad educativa. Boletín  Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.
  Páginas: 97858-97921
  Disponible en el aula virtual.
Martín-Castaño, M. I. (2009). La educación de adultos. Revista de Innovación y Experiencias  Educativas, 24.
  ISSN: 1988-6047 
  Páginas: 5
  Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de  la Ley de Propiedad Intelectual*.
Calderero, J.F., Aguirre, A.M., Castellanos, A., Peris, R. y  Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación  personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación. Educación y  cultura en la sociedad de la información. TESI,  15(2).
  ISSN: 1138-9737
  Páginas: 144.
  Disponible en el aula virtual  en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 10
Gray, J.  (2004). Los hombres son de Marte, las  mujeres son de Venus. Barcelona: Editorial Grijalbo.
ISBN: 9788425336096
Páginas:  128-137
Disponible en el aula virtual  en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Vaquero,  T. (15 de marzo de 2009). Las discusiones en pareja. Psicoterapeutas.com. 
  Recuperado  de http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Teresa/discusiones_pareja.html
Roldán,  M. J. (2016). Tips para mejorar la comunicación en la familia. Vix. 
  Recuperado  de http://www.vix.com/es/imj/familia/6106/tips-para-mejorar-la-comunicacion-en-la-familia
Tema 11
Instituto de Política Familiar  (mayo 2016). Informe de evolución de la familia en España.
Páginas: 34-42
Recuperado de http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/Documento/105
Nordal, D. K. (2011). El duelo:  cómo sobrellevar la muerte de un ser querido. American Psychological Association.
  Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/duelo.aspx
Tema 12
Sonnenfeld,  A. (2012). Liderazgo ético: la sabiduría de decidir bien (3ª ed.). Madrid:  Encuentro.
ISBN:  9788499201436
Páginas:  136-141
Disponible  en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Ceballos,  E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: el diagnóstico  del contexto familiar. Revista  electrónica de investigación y evaluación educativa, 12(1).
  ISSN: 1134-4032
  Páginas:  5-8
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
García-Longoria,  M. P., Sánchez, A. (2004). La mediación familiar como forma de respuesta a los  conflictos familiares. Portuaria, 4.
  ISSN: 1578-0236
  Páginas:  261-266
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
Minuchin,  S., Fishman, H. C. (1984). Técnicas de  terapia familiar (pp. 18-24). México, DF: Paidós Ibérica.
  ISBN: 9788475092485
  Páginas:  18-24
  Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad  Intelectual*.
*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.
Bibliografía complementaria
Barta, J. (2015). El medioambiente como nuevo Atrio de las gentes. En Autor, III Encuentro Judeocristiano: la protección del medio ambiente en la misión de judíos y cristianos. ICADE. Recuperado de http://www.josebarta.com/wp-content/uploads/2015/12/El-medioambiente-como-nuevo-atrio-de-los-gentiles.pdf
Bernardo, J (2011). Educación personalizada: principios, técnicas y recursos (p.17). Logroño: UNIR.
Calero, P. y López, E. (2016). Conflictos de pareja. Psicología Online. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/autoayuda/pareja/conflictos_de_pareja.shtml
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de la ONU (1987). Nuestro futuro en común (p. 59). Organización de Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
Equipo de psicología Crecer Feliz (2016). No discutáis nunca delante de los niños, ¿Por qué no debéis hacerlo? Crecerfeliz.es. Recuperado de: http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Desarrollo-y-aprendizaje/Por-que-los-padres-no-deben-discutir-en-presencia-de-los-hijos/Por-que-los-padres-no-deben-discutir-en-presencia-de-los-hijos
Fernández-Alameda, C. (11 de mayo de 2016). Si nos olvidamos de la educación para adultos nos olvidamos del presente. UNIR Revista. Recuperado de http://www.unir.net/research/revista/noticias/diego-redondo-si-nos-olvidamos-de-la-educacion-para-adultos-nos-olvidamos-del-presente/549201484008/
Gómez.  (2016). Cómo superar las discusiones de pareja tóxicas. Autoayuda práctica.
  Recuperado  de: http://autoayudapractica.com/superar-las-discusiones-de-pareja/
Lomov, B. (2005). El Problema de la Comunicación en Psicología. La Habana: Editorial Félix Varela.
Mijancos, M. T. (2013). Un estudio sobre conocimientos y hábitos alimentarios en Maestros en formación en la UNIR (pp. 44-46) (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de http://eprints.sim.ucm.es/23833/1/T35048.pdf
Papa Francisco (2015). Carta encíclica: Laudato si. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | PONDERACIÓN | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 0 | 10 | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 10 | 40 | 
| Test de autoevaluación | 0 | 10 | 
| Prueba de evaluación final presencial | 60 | 60 | 
José Fernando Calderero
Formación académica: Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciado En Ciencias Químicas. Acreditación oficial como profesor doctor de universidad privada.
    Experiencia: Ponente en cursos de formación de profesores y directivos en España y América. 20 años de Subdirector y profesor universitario. 24 años como director, profesor y directivo de colegios. Miembro por Oposición Libre del Cuerpo de Profesores Agregados de Instituto de Bachillerato. Miembro de asociaciones científicas y profesionales. Autor de libros educativos.
    Líneas de Investigación: La educación personalizada como eje vertebrador de la formación inicial de profesores. TIC. Innovación educativa.
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |