| Denominación de la asignatura | Contenidos de la Orientación Educativa Familiar | 
| Máster al que pertenece | Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
Esta asignatura tiene un enfoque teórico-práctico y sus doce temas se pueden agrupar en tres bloques de contenidos. Todos los puntos serán vistos a través de los escritos directos de los autores que los han trabajado y se fomentará el pensamiento crítico y la reflexión sobre ellos.
El bloque inicial (temas 1-3) está destinado al análisis y reflexión sobre la relación entre la familia y la escuela, cuáles son las modalidades de participación de los padres y qué significa fomentar una parentalidad positiva.
El segundo bloque (temas 4-8) reúne una serie de situaciones escolares que pueden ser comunes actualmente. La finalidad es revisar la influencia que estas situaciones tienen en los niños y desarrollar herramientas reflexivas para poder afrontarlas desde la orientación educativa familiar. Éstas son: los conflictos matrimoniales, la discapacidad (entendida desde la nueva visión de diversidad funcional), el acoso escolar, algunas situaciones nuevas que generadas por el uso de la tecnología (sexting, grooming, abuso de juegos de rol online…), las altas capacidades, la transexualidad infantil y adolescente, la adopción y el duelo.
Y, para cerrar la asignatura, se ha desarrollado un tercer bloque (temas 9-12) en el que se exponen herramientas de trabajo para usar con familias. Veremos el genograma, la escultura sistémica, el aquí y ahora, y otras técnicas de intervención estratégica breve. Se trata de herramientas de origen psicoterapéutico que pueden resultar útiles en la práctica de la orientación. La intención es conocerlas, estudiarlas y reflexionar sobre el uso que podríamos darle desde una perspectiva educativa.
Competencias Básicas
Competencias Generales
Competencias Específicas
Competencias Transversales
Tema 1. Implicación familiar en los centros educativos
Introducción
Objetivos
Preguntas para discutir en clase
La relación escuela-familia
El papel de la comunidad
Implicación familiar: modalidades de participación
Tema 2. El asesoramiento educativo familiar
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Programa de asesoramiento educativo familiar 
    Escuela de padres y madres
    Matrimonios encargados de grupo
    Referencias bibliográficas
Tema 3. Acciones educativas para los padres
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Estilos educativos parentales 
    Parentalidad positiva
    Relaciones entre estilos parentales, estilos de apego y bienestar psicológico
    La formación de los padres
    Referencias bibliográficas
Tema 4. Altas capacidades
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Altas capacidades
    Referencias bibliográficas
Tema 5. La diversidad funcional
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Diversidad funcional versus deficiencia, un nuevo enfoque
    Diversidad funcional sensorial
    Diversidad funcional motora
    Diversidad funcional intelectual
    Referencias bibliográficas
Tema 6. La inclusión de la diversidad funcional
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    La inclusión educativa
    La educación personalizada como herramienta para atender las diversidades funcionales
    Un diseño universal de aprendizaje
    Referencias bibliográficas 
Tema 7. Rupturas matrimoniales, rupturas familiares
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Conflictos entre padres y madres 
    Adaptación de los hijos
Tema 8. Nuevas situaciones conflictivas en edad escolar
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Bullying y ciberbullying 
    Sexting
    Grooming
    Juegos de Rol Online (MMORPG)
    Referencias bibliográficas
Tema 9. Otros tipos de diversidad
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    La adopción
    La disforia de género en edad escolar
    Situaciones de duelo en edad escolar
    Referencias bibliográficas
Tema 10. El genograma
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Definición
    Cómo diseñar un genograma
    El genograma como herramienta de intervención y cambio
    Referencias bibliográficas
Tema 11. La escultura sistémica: una técnica para la evaluación familiar y la intervención
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Definición y usos de la escultura
    Tipos de esculturas familiares
    Pasos para la construcción de una escultura
    Referencias bibliográficas
Tema 12. Técnicas de intervención estratégica breve
    Introducción
    Objetivos
    Preguntas para discutir en clase
    Terapia centrada en soluciones
    Terapia breve centrada en problemas
    Terapia narrativa de White y Epston
  
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones Presenciales Virtuales | 15 | 
| Lecciones magistrales | 6 | 
| Estudio personal de material básico | 50 | 
| Lectura de material complementario | 25  | 
| Casos prácticos y test | 29 | 
| Evaluación | 2 | 
| Tutorías | 16 | 
| Foros y debates (trabajo colaborativo) | 7 | 
| Total | 150 | 
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Tema 1
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. ISSN: 0034-592X. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 2
Carrasco, J.B., Javaloyes, J.J., Calderero, J.F. (2007). Cómo personalizar la educación. Madrid: Narcea. ISBN: 9788427717886. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Huertas, P. (2009). Escuela de madres y padres: trabajo colaborativo familia-centro para la mejora de la educación de los niños y niñas. Caleidoscopio, 2, 1-3. ISSN: 1989-0281. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 3
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. ISSN: 1688-4094. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-85. ISSN: 1575-5967. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 4
Conejeros-Solar, M.L., Gómez-Arizaga, M.P. y Donoso-Osorio, E. (2013). Perfil docente para alumnos/as con altas capacidades. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 393-411. ISSN: 2027-1182. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 5
Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Disponible en http://www.forovidaindependiente.org/files/documentos/pdf/diversidad_funcional.pdf
Luque, D.J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. ISBN: 84-9700-337-3. Málaga: Aljibe. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 6
García, A. (2012). La Educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 177-189. ISSN: 0718-5480. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 7
Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 47-66. ISSN: 1576-9941. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Laucirica, N., Villar, G. y Abal, M. (s.f.). Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Cómo actuar con los hijos e hijas. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Disponible en http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/58/00/5800.pdf
Tema 8
Guardiola, J.J.N. (2011). Acoso escolar/Scholar bullying. Revista Archivos de Criminologia, Criminalistica y Seguridad Privada, 7(4), 1-8. ISSN: 2007-2023. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Pérez, P., Flores, J., de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L. y Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. INTECO y PantallasAmigas. Disponible en http://www.sexting.es/wp-content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-como-prevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf
Beranuy, M. y Carbonell, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en el mundo digital. Revista de Estudios de Juventud, 88, 131-145. ISSN: 0211-4364. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 9
Palacios, J. (2007). Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo. Anuario de Psicología, 38(2), 181-198. ISSN: 0066-5126. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Pardo, A.B. y Feijoo, P. (s. f.). La escuela y el duelo [entrada en línea]. Recuperado de http://sorkari.com/pdf/Escuela_Duelo.pdf
American College of Pediatrics (2017). Gender Ideology Harms Children. Recuperado de http://www.acpeds.org/the-college-speaks/position-statements/gender-ideology-harms-children
Tema 10
De la Revilla, L. (1993). Capítulo 12. El genograma: cómo realizarlo. En L. De la Revilla, Conceptos e instrumentos de la atención familiar (pp.105-113). Barcelona: DOYMA Editorial. ISBN: 
  9788475925905. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. 
Fernández, J., Escalante, E. y Richard, F. (2011). Revisitando algunas herramientas de evaluación sistémica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(1). ISSN: 0718-6924. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 11
Población, P. y López, E. (1997). La escultura en terapia familiar. En López, E. y Población, P. La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN: 9788449304231. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 12
Rodríguez, A. y Neyebach, M. (1994). Terapia sistemática breve: trabajando con los recursos de las personas. En M. Garrido, Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones. Valencia: Promolibro. ISBN: 8479860693. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Bibliografía complementaria
American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Barcelona: Alianza Editorial.
García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje, 26(4), 425-437.
Haza, M.A. y Vega, P. (1999). Una historia psicosomática. Las esculturas en terapia sistémica-familiar. Systémica, 6-7, 147-156.
Mir, V. y Gómez, M.T. (2012). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea Ediciones.
Torío, S., Peña, J.V. y Rodríguez, M. del C. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. Teoría Educativa, 20, 151-178.
Valdés, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Terapia psicológica, 20(2), 139-149.
Wallerstein, J.S y Blakeslee, S. (1989). Padres e hijos después del divorcio. Buenos Aires: Vergara.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMAS    DE EVALUACIÓN  | PONDERACIÓN    MÍN.  | PONDERACIÓN    MÁX.  | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 0 | 10 | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 10 | 40 | 
| Test de evaluación | 0 | 10 | 
| Prueba de evaluación final presencial | 60 | 60 | 
Marta Beranuy Fargues
Formación académica: Doctora en Psicología por la Universidad Ramón Llull.
 Experiencia:Actualmente es profesora asociada de la Universidad Internacional de la Rioja en la Facultad de Educación con acreditación ANECA de Ayudante Doctor (PAD: 2012-1108).
    Previamente fue profesora en el Grado en Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED Tudela (2014-2015), Universidad del País Vasco (2013-2014) y Universidad Ramon Llull Barcelona (2006-2008).
Línea de investigación: uso saludable y educativo de las redes sociales.
  
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |