| Denominación de la asignatura | Dirección y Liderazgo de Organizaciones de Excelencia Operacional | 
| Máster al que pertenece | Máster Universitario en Dirección de Operaciones y Calidad | 
| Créditos ECTS | 4 | 
| Cuatrimestre en el que se imparte | Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
Esta asignatura estudia los principios básicos y avanzados relacionados con la dirección y el gobierno de los procesos de una organización, entre los que destacan: la estrategia a seguir para cambiar la mentalidad funcional clásica de las organizaciones, las distintas arquitecturas organizativas posibles en una organización horizontal, la especial problemática de gestión de las estructuras matriciales típicas de las organizaciones basadas en procesos, los roles y responsabilidades de estas estructuras y sus peculiaridades de operación, especialmente en lo que respecta a la responsabilidad mutua entre iguales.
La asignatura está dividida en tres bloques de contenidos: en primer lugar, se estudiará el fenómeno y la necesidad del gobierno de procesos y se ahondará en el liderazgo requerido para gobernar una organización por procesos. En el segundo bloque, se estudiará el tránsito a la organización horizontal, el diseño estructural y la asignación de responsabilidades en el diseño de procesos. Finalmente, en el tercer bloque, se profundizará en cuatro habilidades clave para el gobierno de procesos: la gestión del cambio, la creación de equipos, la gestión de la mejora de procesos y la gestión del conocimiento de procesos.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Gobierno y dirección de procesos
Procesos y gobierno de organizaciones
Necesidad del gobierno de procesos
Concepto de gobierno de procesos
De la madurez de la gestión de procesos al gobierno de procesos
La “triple E” del gobierno integral de procesos
Etapas del gobierno de procesos
Matriz del gobierno de procesos
Tema 2. Liderazgo y gobierno de procesos
    El fenómeno del liderazgo
    Teorías y enfoques sobre liderazgo
    Enfoques relacionales de liderazgo
    
    El ejercicio del liderazgo ético en las organizaciones 
    El liderazgo en el gobierno de procesos 
Desarrollo de las competencias clave del líder en la gestión por procesos 
Tema 3. El paso a la organización horizontal
    Modelos de madurez de la gestión por procesos
    Los seis elementos claves de la gestión por procesos
    Estrategias de transición a la organización horizontal
    Las cinco palancas del cambio de Fisher
    El modelo de madurez de procesos de Fisher
    El modelo de madurez de procesos de Accenture
Tema 4. Diseño estructural de la organización horizontal
    El fenómeno de la organización matricial
    Formas organizativas basadas en procesos
    Formas organizativas y toma de decisiones
    El modelo de pica y diamante
    Modelo de organización con la figura del CPIO
Tema 5. El propietario de procesos y otros roles de
 la organización horizontal
    Definición de propietario de procesos
    La “propiedad” en la organización por procesos
    Estructura horizontal con varios procesos
    La organización para el diseño de procesos
Tema 6. Gestión del cambio
     ¿Por qué gestionar el cambio?
    Cultivar la responsabilidad colectiva
    Cambiar la mentalidad de la dirección
    Gestionar la revolución horizontal      
Tema 7. El “equipo” en la dirección por procesos
    El fenómeno de la dependencia. Importancia del “equipo” 
para la eficacia de los procesos
    La función directiva en la gestión de procesos
    Naturaleza y función de los equipos de procesos
    Construcción de equipos: el edificio del equipo de proceso
    El rol del responsable del equipo de procesos
    Claves del trabajo en equipo en la gestión de procesos
   El equipo en toda la organización horizontal
Tema 8. Gestión de proyectos de mejora de procesos
    Necesidad de la mejora de procesos
   Tipos de mejora
    La mejora continua de procesos: definición, requisitos y beneficios 
    Fases de la mejora de procesos
    Definición de procesos y proyectos de mejora de procesos
    Otras herramientas de la mejora de procesos de negocio
Tema 9. Gestión de Process Knowledge
    La gestión del conocimiento: valor y concepto
    Importancia y lugar del Process Knowledge (PK)
    Usos del Process Knowledge. Los tres pilares de la gestión del 
conocimiento en las organizaciones por proceso
Etapas del Process Knowledge
    
El rol de los Sistemas de información en el Process Knowledge
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones presenciales virtuales | 15,0 | 
| Estudio personal de material básico | 29,0 | 
| Lectura de material complementario | 30,0 | 
| Casos prácticos | 30,0 | 
| Evaluación | 2,0 | 
| Tutorías | 7,0 | 
| Foros y debates (trabajo colaborativo) | 7,0 | 
| Total | 120 | 
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Vadillo, M. T. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC Editorial.
Grant, A. (2016). Originals: How Non-Conformists Move the World. New York: Viking.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | PONDERACIÓN | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 0% | 20% | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 0% | 40% | 
| Test de evaluación | 0% | 10% | 
| Prueba de evaluación final | 60% | 60% | 
Eva Asensio del Arco
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Acreditada por la ACAP como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.
 
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |