Denominación de la asignatura  | 
        Gestión de la RSC según la Norma SGE 21 | 
| Postgrado al que pertenece  | 
        Máster en Sistemas Integrados de Gestión | 
| Créditos ECTS  | 
        2 | 
| Cuatrimestre en el que se imparte | 
        Segundo cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
La Norma SGE 21, desarrollada por Forética, es el primer estándar europeo que permite, de manera voluntaria, alcanzar la certificación del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable.
La última revisión, la SGE 21:2011, incluye los criterios e iniciativas de RSE más relevantes y actuales a la vez que maximiza su compatibilidad con otros índices, guías y herramientas de gestión. Permite así que las organizaciones, independientemente del tamaño y el sector, desarrollen y coordinen su Responsabilidad Social. Se caracteriza por ser una herramienta flexible, capaz de impulsar cambios y adaptarse a nuevas situaciones dentro de las organizaciones.
En esta asignatura se profundizará en la estructura de un Sistema de Gestión Ético y Socialmente Responsable en base a la Norma SGE 21, analizando los principales requisitos en la misma establecidos para que la implantación del Sistema en la empresa sea eficaz en las organizaciones.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Capítulo 1. Contexto e iniciativas RSE
 Responsabilidad  social de la empresa
 Instrumentos para la RSE. Principios inspiradores
 Inversión  socialmente responsable. Inclusión de la RSE en mercados financieros
Capítulo 2. Herramientas de la RSE y la norma SGE  21
     Global Reporting Initiative. GRI
     Social Accountability, SA 8000
     AA  1000 Series
    Forética  y la norma SGE 21
    Gestión en base a la norma SGE 21
      Norma ISO 26000
Capítulo 3. Gobierno de la Organización
    Introducción
    Política de Responsabilidad Social 
    Código de conducta
    Comité de responsabilidad social
    Responsable de gestión ética/responsabilidad social
    Gestión de riesgos
    Plan de Responsabilidad Social
    Relación y diálogo con los grupos de interés
    Política anticorrupción
    Auditoría interna 
    Revisión por la dirección y mejora continua
    Divulgación de información no financiera
Capítulo 4. Personas que integran la Organización
     Derechos humanos
     Igualdad de oportunidades y no discriminación
     Gestión de la diversidad e inclusión
     Conciliación vida personal, familiar y laboral
     Diseño y estructura de la organización
     Seguimiento del clima laboral  
     Seguridad y bienestar en el trabajo
     Formación y fomento de la empleabilidad 
     Reestructuración responsable
Capítulo 5. Clientes
     Innovación responsable
     Calidad y excelencia
     Información responsable de productos y servicios
     Acceso a productos y servicios
     Publicidad y marketing responsable
     Consumo responsable
Capítulo 6. Proveedores y cadena de suministro
     Proceso de negociación con los proveedores
     Compras responsables
     Sistema de evaluación
     Homologación de proveedores
     Fomento de buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora
Capítulo 7. Entorno social y ambiental
    Entorno social e impacto en la comunidad
    Entorno ambiental
Capítulo 8. Relaciones con inversores, competencia  y Administración
    Relaciones  con los inversores
      Relaciones con la competencia 
    Relaciones con la Administración
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS  | 
        Horas  | 
        % Presencialidad  | 
              
| Sesiones presenciales virtuales | 5  | 
        100 %  | 
      
| Lecciones magistrales | 2  | 
        0 %  | 
      
| Estudio del material básico | 15  | 
         0 %  | 
      
| Lectura del material complementario | 8  | 
        0 %  | 
      
| Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 10  | 
        0 %  | 
      
| Tutorías | 5  | 
        30 %  | 
      
| Trabajo colaborativo (foros) | 3  | 
        0 %  | 
      
| Examen final presencial | 2  | 
        100%  | 
      
| TOTAL | 50 h  | 
        -  | 
      
Bibliografía básica
El manual básico de esta asignatura ha sido elaborado por la UNIR y está disponible en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Agüero, A. (2006). Los stakeholders y la acción social de la empresa. Madrid: Marcial Pons.
Bazán Cea C., De la Morena Olías J., y Cortés Soria, H. (2016). Guía para la integración de la Responsabilidad Social Corporativa. Wolters Kluwer España.
De la Torre García, C., y Maruri Palacín, I. (2011). Innovación y responsabilidad social: Tándem de la Competitividad. Claves para innovar y crecer en la empresa inteligente. Wolters Kluwer España.
Escudero, M., y García J. (2014). La responsabilidad social empresarial y la creación de valor en América Latina. Bilbao: Deusto Digital.
Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid: Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf
García del Junco, J., Palacios Florencio, B., y Espasandin Bustelo F. (2014). Manual práctico de responsabilidad social corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide.
Navarro García, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Madrid: ESIC.
Sánchez García, V.E., Cano Linares M.A., Peribañez Blasco, E. (2017). Responsabilidad Social Corporativa: el papel de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en la promoción de la RSC. Madrid: Editorial Dykinson.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMAS    DE EVALUACIÓN  | 
     PONDERACIÓN MIN  | 
     PONDERACIÓN MÁX.  | 
   
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0%  | 
     20%  | 
   
| Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos | 20%  | 
     40%  | 
   
| Test de autoevaluación | 0%  | 
     20%  | 
   
| Examen final presencial | 60%  | 
     60%  | 
   
Tatiana Cuervo Carabel
Formación: Doctora en Economía de Empresa. Master en Prevención de Riesgos Laborales. Experta en Sistemas de Gestión: ISO 31000, ISO 14001, ISO 9001, ISO/DIS 45001, ISO 39001, 22320, ISO 19011.
Experiencia: Desde el año 2006 ha desarrollado su labor docente en distintas temáticas de la gestión organizativa empresarial: calidad, medio ambiente, PRL y RSC.
Líneas de investigación: Sus principales líneas de investigación se centran en la gestión sostenible de las empresas. Forma parte del grupo de investigación Trabajo líquido y riesgos emergentes en la Sociedad de la Información, TR3S-i.
Natalia Orviz Martínez
Formación: Doctora en Economía y Finanzas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster en Sistemas Integrados de Gestión. Técnico Superior en las Especialidad de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Auditor Jefe de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud, según OHSAS 18001 (IRCA).
Experiencia: Académica: Profesora en la Universidad Internacional de La Rioja en los Másteres de Prevención de Riesgos Laborales y de Sistemas Integrados de Gestión. 
    Autora de diversos artículos en revistas y congresos sobre prevención de riesgos laborales, economía y gestión empresarial.
    Profesional: 2 años como Técnico de prevención de riesgos laborales en una importante certificadora nacional. 
    Miembro del Grupo de investigación TR3S-i de UNIR sobre trabajo líquido y riesgos laborales.
Líneas de investigación: Trabajo líquido y riesgos emergentes en la sociedad de la informació; Prevención de riesgos laborales; y Gestión empresarial, activos intangibles.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |