Denominación de la asignatura: Análisis de la Comunicación Televisiva
Licenciatura a la que pertenece: Licenciatura de Comunicación
Créditos ECTS: 9
Ciclo en mapa curricular ideal: Octavo cuatrimestre

Presentación

Tras el estudio de la asignatura de Edición y Postproducción de Producciones Audiovisuales los alumnos adquirirán conocimientos sobre montaje y edición, así como la importancia del ritmo en la edición, la estructura del relato fílmico y la libertad de experimentación, a través del vídeo musical.

Además de estos conocimientos, desarrollarán habilidades para realizar la edición y postproducción de un audiovisual, logrando dar una estructura coherente a un relato, utilizando las estrategias para la edición y la remasterización.

La finalidad de este aprendizaje es incorporar dichos conocimientos y habilidades a su actividad profesional. Todos los mensajes que se emiten a través de cualquier medio de comunicación son generados dentro de un contexto histórico, político, económico y cultural. Particularmente, la televisión, transmite mensajes que buscan tener un impacto en la conciencia de sus receptores y orientar sus acciones y preferencias, para el consumo de determinados bienes, servicios e, incluso, ideologías políticas y culturales.

El uso de metodologías y técnicas para el análisis de contenido de la comunicación televisiva, ayuda al comunicólogo a desvelar los códigos que estructuran cada uno de estos mensajes; a comprender las condiciones contextuales en las cuales se generaron, e interpretar los objetivos para los que fueron creados.

El contenido de la asignatura, Análisis de la Comunicación Televisiva, se complementa con el de otras asignaturas de la carrera de Comunicación, tales como Comunicación en Medios Digitales y Análisis de Contenido de la Comunicación; tiene el objetivo de proporcionar al estudiante herramientas útiles y eficaces para que en su práctica profesional observen los contenidos de la televisión con una mirada crítica y, además de productores, puedan convertirse en analistas de los contenidos de los medios de comunicación, enriqueciendo ampliamente su perfil de egreso y sus posibilidades de insertarse en un campo laboral más extenso.

Tema 1: El contexto de la televisión

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La televisión en la paleotelevisión
  • La neotelevisión y la guerra de las audiencias
  • La e-televisión y el periodista multimedia
  • El contexto de la televisión en México
  • Referencias bibliográficas

Tema 2: Introducción: el concepto de «análisis de contenido» y sus raíces históricas

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Conceptualización del análisis de contenido
  • Historia del análisis de contenido
  • Técnicas limítrofes
  • Componentes metodológicos
  • Tipologías actuales del análisis clásico
  • Análisis de contenido cualitativo
  • Referencias bibliográficas

Tema 3: Tipos de análisis de contenidos

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción al concepto
  • Tipos de análisis según sus objetivos, fuentes y diseño
  • El análisis de contenido cuantitativo
  • El análisis de contenido cualitativo
  • Análisis hermenéutico
  • Ejemplo
  • Referencias bibliográficas

Tema 4: Puesta en marcha de la técnica: segmentación y protocolos de análisis

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Los protocolos de análisis
  • Construcción de categorías teóricas (deductivas) y empíricas (inductivas)
  • Matrices significativas o redes semánticas
  • Relación de información contrastada con la información de otro medio
  • Diferencias y semejanzas de los mensajes
  • Referencias bibliográficas

Tema 5: El análisis interdisciplinar de las noticias y el discurso

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El enfoque del discurso en la investigación de los medios
  • La semántica de la imagen y la imagen en movimiento
  • Esquema, estilo y retórica de las noticias
  • Cognición social y contextos socioculturales
  • Referencias bibliográficas

Tema 6: Interpretación de la realidad televisiva en «nuestro mundo»

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Teoría para el análisis de los programas televisivos
  • Relación entre cultura y programas de consumo
  • Factibilidad y veracidad de un estudio televisivo
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Test parciales.
  • Participación en foros.
  • Análisis compartivo de idearios educativos.
  • Trabajo sobre el compromiso del profesor como agente ético.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final online

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1:

Alva de la Selva, A. R. (2009). La sociedad de la información en México. Del salto cuántico a las trampas de la ley televisa, en La ley televisa y la lucha por el poder en México. (pp. 431-447). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Salaverría, R. y García, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo.Trípodos (23), 31-47.
Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5071/1/154114.pdf

Thompson, R. (2001). Manual de montaje. Gramática del montaje cinematográfico (p. 58-67). Madrid: PLOT Ediciones.
Recuperado de: https://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/thompson-roy-manual-de-montaje-cinematografico.pdf

Tous, A. (2010). Primera parte «Características inherentes a las eras televisivas», en La era del drama en televisión: Perdidos, CSI: Las Vegas, El Ala Oeste de la Casa Blanca Mujeres desesperadas y House (pp. 71-77). Barcelona: UOC.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 2:

Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 2-17 y 20-23.
Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Piñuel, J. L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido (pp. 2-17). Estudios de Sociolingüística 3(1), 2-17.
Recuperado de: http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/Jos%C3%A9-Luis-Pi%C3%B1uel-Raigada.-Epistemolog%C3%ADa-metodolog%C3%ADa-y-t%C3%A9cnicas-del-an%C3%A1lisis-de-contenido.pdf

Tema 3 y 4 :

Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 2-17.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Piñuel , J. L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2-17.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa, pp. 191-210. Bilbao: Universidad de Deusto.
Recuperado de: http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf

Tema 5:

Santander, P. (2011) Por qué y cómo hacer análisis del discurso, pp. 207–222. Cinta Moebio (41).
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Suárez, H. J. (2008). «Cómo descifrar sociológicamente la fotografía»). En La fotografía como fuente de sentido. Cuaderno de Ciencias Sociales 150, 38-47. Costa Rica: FLACSO.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Van Dijk, T. (1990). «Las estructuras de la noticia» (pp. 82-89, 108-116 y 123) y «La producción de la noticia» (pp. 155-160). En La noticia como discurso. España: Paidós Comunicación.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 6:

Orozco Gómez, G. (septiembre-abril, 1991). La mediación en juego. Televisión, cultura y audiencias. En Comunicación y Sociedad, (10-11), 107-128.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tous, A. (2010) «Marco Teórico». En la era del drama en televisión: Perdidos, CSI: Las Vegas, el Ala Oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House. pp. 24-30. Barcelona: UOC.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Umberto, E. (1974). ¿El público perjudica a la televisión? Ponencia presentada en el Simposium Internacional de Expertos de la Comunicación, pp. 172-195. Italia.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Bibliografía complementaria

  • Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada (pp. 2-17). Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34.
  • Escalante, E. y Páramo, M.ª A. (Comps.) (2011). Aproximaciones al análisis de datos cualitativos. Aplicación en la práctica investigativa. Mendoza, Argentina: Editorial de la Universidad del Aconcagua.
  • Ortega, F. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de televisión en Brasil: análisis de un caso práctico en el Estado de Sao Paulo. Departamento de Sociología y Comunicación Audiovisual. Universidad de Salamanca.
  • Piñuel, J. L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido (pp. 2-17).Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42.
  • Ruano López, S. (2007). Cultura y televisión: una controvertida relación, en Revista Comunicar, 28(7) 177-182.
  • Ruiz, J. L. (2002). El análisis de contenido». Metodología de la investigación cualitativa (pp. 191-210). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Salaverría, R. y García, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, (23). Recuperado el 03 de mayo del 2017: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5071/1/154114.pdf
  • Tous, A. (2010) La era del drama en televisión: Perdidos, CSI: Las Vegas, el Ala Oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House. Barcelona: UOC.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Tous, A. (2009), Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses. Revista Comunicar, 17(33), 175-183.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Wolf, M. (1987) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México: Editorial Paidós.

La calificación se compone de dos partes principales:

CALIFICACIÓN   EXAMEN FINAL 30%
EVALUACIÓN CONTINUA 70%

Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura. El total de las actividades suma 20 puntos, de los cuales tienes que conseguir al menos 7 puntos para que tu nota de la evaluación continua se pueda sumar a tu nota del examen, teniendo en cuenta la ponderación de la evaluación continua. La puntuación máxima de la evaluación continua es de 10 puntos. En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad puntuable, por lo que puedes hacer las que prefieras hasta conseguir mínimo 7 puntos y máximo 10 puntos.

La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen equivale al 30 % de la nota obtenida en la evaluación continua equivale al 70 %. La media final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

Sistema de evaluación %
Participacipación en sesiones, foros y otros medios colaborativos en la plataforma 10
Test parciales en plataforma 5
Elaboración de un ensayo: Relación Estado-televisión en México 15
Diseño de un problema de investigación con el uso de la técnica de análisis de contenido 20
El análisis de contenido 20
Examen final online 30
Suma Total de Calificación 100

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!