| Denominación de la asignatura | Producción Audiovisual | 
| Licenciatura a la que pertenece | Comunicación | 
| Créditos ECTS | 8 | 
| Ciclo en mapa curricular ideal | Séptimo semestre | 
Al concluir el curso de esta asignatura, los alumnos obtendrán los conocimientos sobre la industria audiovisual, sobre cómo presentar un proyecto, buscar el financiamiento del mismo, la organización y gestión de proyectos audiovisuales. Los alumnos desarrollarán paralelamente las habilidades para la preproducción y posproducción de un proyecto, con la finalidad de que incorporen dichas habilidades a su actividad profesional.
Tema 1. La industria audiovisual
    Evolución
    Sectores empresariales
    La industria del cine en México
  
Tema 2. De la idea a la presentación del proyecto
    Fases de elaboración del guion
    Viabilidad de los proyectos
  Objetivos y estructura de la presentación de proyectos
  Contrataciones y seguros
  Cesión de derechos
  Contratación de los autores
  Contratación del equipo técnico
  Contratación de intérpretes
  Seguros para la producción
  
Tema 3. Modos de producción y financiación de proyectos audiovisuales
    Formas de financiación
    Medias de protección
    Modos de producción
  
Tema 4. La fase de preproducción
    El desglose del guion
  El plan de trabajo
  El presupuesto
  Profesionales implicados
  El rodaje
  Plan de rodaje
  Contratación de profesionales y medios técnicos
  Localizaciones de escenarios
  Equipos implicados en el rodaje
    Tema 5. La fase de finalización
    El montaje
    La sonorización
    La presentación final
    Comercialización del producto audiovisual
    Balance final
    Estrategias de promoción y explotación
    Mercados y festivales
    Tema 6. Organización y gestión de proyectos audiovisuales
    Definición del proyecto audiovisual
    Principios básicos de gestión de proyectos
    Herramientas de gestión
    Producción de programas
    Fases del proceso de producción
    Equipos de profesionales y funciones
    Instalaciones del estudio de televisión
  
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica.
Tema 1
Gómez, R. (2008). Políticas e  industrias audiovisuales en México: apuntes y diagnóstico. Comunicación y sociedad, 10.*
  ISSN: 0188-252X
   pp. 191-223.
Tema 2
Martos, L., Pulido, N. y Aguado, L.  (2016). Derechos de autor, enfoque económico, evolución y perspectivas. Revista de economía institucional, 18(35).*
  ISSN: 0124-5996
  pp. 151-169.
Tema 3
Colino, A. (2013). Evolución  de la financiación de los medios de comunicación en España. ¿Hacia un modelo  más sostenible? Papeles de Europa, 26(1).*
  ISSN: 1989-5917
  pp. 46-69.
Tema 4
Bestard, M. (2011). Realización audiovisual. España: UOC.
  ISBN: 9788497884440
  pp. 57-63
  Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 5
Oria de Rueda, A. (2010). Para crear un cortometraje: saber pensar,  poder rodar. Barcelona: Editorial UOC.
ISBN: 9788497880862
pp. 182-186.
Tema 6
Puyal, A. (2013). La persistencia  de la visión: medios reproductivos e imagen televisiva. Zer: Revista de estudios de comunicación, 35(18).
  ISSN: 1989-631X
  pp. 233-249.
*Disponible en el aula virtual en virtud del art. 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Bibliografía complementaria
Abadía, J.M. y Fernández, F. (2013). Manual del productor audiovisual. España: UOC.
D’Victoria, R. (2002). Producción de televisión: Procesos y elementos que integran la producción en televisión. México: Trillas.
Lino, P. (1997). Planificación de proyectos en diagramas de precedencias. Defensa de tesis. Director: Vicente Valls. España: Universidad de Valencia.
Martínez, J. (1993). La dirección de producción para cine y televisión. España: Paidós.
Morales, F. (2013). Montaje audiovisual: teoría, técnica y métodos de control. España: UOC
Pardo, A. (2014). Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. España: Universidad de Navarra.
Watkinson, J. (2017). Television fundamentals. Estados Unidos: Focal Press.El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 5, 9 | No acreditada | (NA) | 
| 6,0 - 6,9 | Suficiente | (S) | 
| 7,0 - 7,9 | Regular | (R) | 
| 8,0 - 8,9 | Bien | (B) | 
| 9,0 - 10 | Muy bien | (MB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
| CALIFICACIÓN | EXAMEN FINAL | 30% | |
| EVALUACIÓN CONTINUA | 70% | 
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
La evaluación continua supone el 70% de la calificación final. Esta nota se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | % | 
| Entrega de ejercicios prácticos | 20 | 
| Trabajo de investigación | 20 | 
| Participación en foros y otros medios colaborativos | 30 | 
| Examen final | 30 | 
| Total | 100 | 
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 7 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |