| Denominación de la asignatura | Cominicación oral y escrita | 
| Licenciatura a la que pertenece | Derecho | 
| Créditos ECTS | 7 | 
| Ciclo en mapa curricular ideal | Primer semestre | 
El objetivo general de la asignatura es que adquieras los conocimientos necesarios sobre la comunicación, sus elementos y procesos, tanto escritos, verbales y no verbales, para mejorar el proceso de comunicación oral, escrita y no verbal con la finalidad de utilizar dichos conocimientos y habilidades durante tu ejercicio profesional. Al término de la asignatura desarrollarás las habilidades para comunicar tus conocimientos, expresarlos de manera coherente, generando un discurso, ya sea de manera oral o escrita, el cual podrás defender en los distintos ámbitos, teniendo como finalidad la capacidad para argumentar, expresarte y convencer con mayor facilidad.
Se trabajarán las destrezas de escritura mediante ejercicios prácticos de redacción que te permitirán utilizar la estructura correcta del discurso escrito. Aprenderás estrategias de organización de ideas así como pasos concretos para la revisión de un texto escrito y podrás hacer un repaso de ortografía, de gramática y de los elementos retóricos.
Se potenciarán actitudes y técnicas para entablar una comunicación verbal estratégica. Estas técnicas abarcan la improvisación, la preparación de discursos y el uso correcto de la voz, sin olvidar la importancia del lenguaje gestual y de cómo utilizarlo.
Debido a que tanto la práctica como el conocimiento son indispensables, esta asignatura te brinda herramientas para que seas capaz de generar tus propias estrategias comunicativas de manera competente y eficaz. Todos los conceptos analizados te resultarán útiles en diversas actividades: realizar negociaciones, presentar una ponencia, redactar una carta o producir un informe escrito.
Tema 1. La comunicación
     ¿Cómo estudiar este tema?
     El proceso comunicativo y sus  elementos
     Tipos y teorías de comunicación
     Comunicación  como ciclo
Elementos  de la comunicación
El  lenguaje y la comunicación
Diferencias entre la comunicación oral y escrita
Tema 2. El proceso de escritura
    
    ¿Cómo  estudiar este tema?
Origen  y organización de las ideas
Las  palabras, las frases y los párrafos
Los  signos de puntuación
Gramática  y ortografía
Los elementos retóricos
Características de la comunicación escrita en el ámbito jurídico
Recomendaciones para mejorar la comunicación escrita en el ámbito jurídico
Tema 3. La presentación y revisión del texto
    ¿Cómo  estudiar este tema?
Coherencia  de ideas
Diez  reglas básicas para revisar el texto
Argumentación  básica
La  redacción de textos en el ámbito profesional
Características  de la comunicación escrita profesional
Recomendaciones para mejorar la comunicación escrita profesional
Tema 4. La comunicación oral y la preparación del discurso
    ¿Cómo  estudiar este tema?
La  preparación previa de un discurso
La  estructura base del discurso
Algunos  elementos de retórica clásica
El  lenguaje del discurso
Consejos  básicos para lograr la claridad en el discurso
La  locución
La  memorización del discurso
Técnicas de improvisación
Tema 5. La comunicación no verbal
    ¿Cómo  estudiar este tema?
La  importancia del lenguaje gestual
Los  movimientos no intencionales y los tics
El  manejo emocional
El  vestuario
El sentimiento a la hora de comunicar
Tema 6. El arte de la conversación
    ¿Cómo  estudiar este tema?
Conversar  para convencer
Aptitudes  y estrategias
La  negociación y la discusión
El  peligro de la murmuración
El  debate y sus múltiples elementos
Las reuniones profesionales
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Fonseca, S.; Correa, A.; Pineda, M. I. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson Educación.
El libro está disponible en la sección Bibliografía del aula virtual.
Bibliografía complementaria
Chávez,  F. (2011). Redacción avanzada. México: Pearson Educación.
Disponible en la sección Bibliografía del aula virtual
Espinosa,  S. (2007). Lengua Española I. México: Pearson Educación. 
Disponible en la sección Bibliografía del aula virtual 
Montolío, E. (2004). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Escarpanter, J. (2010). La comunicación oral. Miami: Firmas Press.
Rulicki, S y Cherny, N. (2007). Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Ediciones Granika.
Varo Varo, C.; Escoriza, L. y Paredes, M. J. (2012). Usos y normas de la comunicación escrita. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Wilde, O. (2005). El arte de conversar. Girona: Atalanta.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 5, 9 | No acreditada | 
 | 
| 6,0 - 6,9 | Suficiente | (S) | 
| 7,0 - 7,9 | Regular | (R) | 
| 8,0 - 8,9 | Bien | (B) | 
| 9,0 - 10 | Muy bien | (MB) | 
Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.
La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:
| Entrega de ejercicios comunicación oral.Entrega de ejercicios comunicación oral. | 10% | 
| Entrega de ejercicios comunicación oral.Entrega de ejercicios comunicación escrita. | 20% | 
| Participación en foros y otros medios colaborativos. | 20% | 
| Examen de capacidad de expresión y comunicación verbal. | 20% | 
| Examen final | 30% | 
| Total | 100% | 
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 7 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
 
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |