Denominación de la asignatura  | 
        Medición, Investigación e Innovación educativa | 
| Maestría al que pertenece  | 
        Maestría en Psicopedagogía | 
| Créditos ECTS  | 
        8 | 
| Semestre en el que se imparte | 
        Primer semestre | 
Esta asignatura pretende aportar conocimientos teórico-prácticos sobre la investigación y la innovación en educación. Los distintos enfoques, diseños, metodologías y técnicas de investigación e innovación educativa se trabajan junto a los  estudios de casos de diferentes áreas, con el fin de proporcionar las herramientas necesarias para la planificación, el diseño y la ejecución de proyectos de investigación educativa de manera sistemática.
    
    Esta asignatura proporciona una visión integrativa de la investigación educativa, ya que introduce los diferentes paradigmas de investigación, así como los principios y fundamentos de metodologías cuantitativas y cualitativas. A su vez se estudiarán diversas estrategias e instrumentos de recogida de datos, como los cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión y observación, así como estrategias y herramientas para el análisis de datos con la finalidad de desarrollar competencias investigadoras en el alumnado.
    
    Por otro lado, innovaciones metodológicas basadas en la investigación para el cambio, como la investigación-acción y la investigación evaluativa, y el uso de las TIC en investigación educativa proporcionaran alternativas a los métodos de investigación convencionales, con el fin de llevar a cabo investigaciones basadas en la mejora y la acción en la futura práctica profesional, contribuyendo a la construcción de conocimiento científico.
  
Tema 1. Introducción a la investigación e innovación educativa 
    El método científico. Conceptos y principios generales 
    La necesidad y las aportaciones de la investigación educativa 
    La metodología y el método 
    El proceso de investigación educativa 
    El problema de investigación 
Tema 2. Paradigmas de investigación educativa 
    La noción de paradigma 
    El paradigma positivista 
    El paradigma interpretativo 
    El paradigma sociocrítico 
    Investigación cuantitativa Vs investigación cualitativa 
Tema 3. La planificación y el diseño de la investigación 
    Las fases del proceso de investigación 
    Planteamiento del problema de investigación 
    Formulación de las preguntas y objetivos de la investigación Concreción del marco teórico 
    Selección del diseño y métodos de investigación 
    Formulación de hipótesis 
    Selección de la muestra 
Tema 4. Aspectos éticos de la investigación educativa 
    El concepto de ética en investigación educativa
    El código deontológico o ético 
    Los códigos éticos en educación y ciencias sociales Problemas éticos en investigación educativa 
Tema 5. Estrategias metodológicas: los métodos cuantitativos 
    Enfoque metodológico cuantitativo: conceptos clave 
    El diseño pre experimental y experimental 
    El diseño cuasi-experimental 
    La investigación ex post-facto 
    Los estudios correlacionales 
Tema 6. Planificación de la intervención sociolaboral 
    La encuesta 
    Las escalas de medición 
    Los test 
    Confección de ítems 
    La Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) Las pruebas estandarizadas 
Tema 7. Análisis e interpretación de datos cuantitativos 
    El papel de la estadística en investigación educativa 
    Estadística descriptiva 
    Los supuestos paramétricos 
    Estadística inferencial 
    Estadística multivariante 
    El programa informático SPSS 
Tema 8. Estrategias metodológicas: los métodos cualitativos 
    Fenomenología 
    Etnografía 
    Teoría fundamentada 
    Etnometodología 
    La investigación-acción 
    El método biográfico 
Tema 9. Técnicas cualitativas de recogida de datos 
    Ventajas e inconvenientes de las técnicas cualitativas 
    La entrevista en profundidad 
    La observación participante 
    El grupo de discusión 
    El grupo nominal 
    La técnica Delphi 
    La historia de vida 
Tema 10. Análisis e interpretación de datos cualitativos 
    El análisis de datos cualitativos 
    Etapas proceso de análisis en investigación cualitativa 
    Codificación y categorización de datos 
    La discusión de resultados y conclusiones 
    La calidad: validez y criterios de credibilidad 
    Las herramientas informáticas de apoyo al análisis de datos cualitativos
Tema 11. Innovación metodológica: la investigación para el cambio 
    La investigación-acción 
    Modelos de investigación-acción 
    La investigación evaluativa 
    El modelo CIPP para la evaluación de programas 
Tema 12. Prospectivas de la investigación en el ámbito psicoeducativo 
    Ámbitos de innovación educativa 
    El uso de las TIC en el proceso de investigación e innovación educativa 
    El informe de investigación 
    La difusión y divulgación científica 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a la adquisición de las compentencias para el desempeño de las labores de un psicopedagogo en áreas sociolaborales. Estas actividades son de orientación práctica.
Actividades con docente:
Las actividades independientes de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Tema 1
Bernardo, J. & Calderero, J. F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ediciones Rialp. ISBN: 84-321-3318-3. 
    Páginas 15 a 20. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Buendía, L., Colás, M.P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 978-84-481-1254-7. 
    Páginas 1 a 13. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Tema 2
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill España. ISBN: 978-84-4813-779-3. Páginas 27 a 44. 
    Este documento está disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. 
Tema 3
García de Ceretto, J.J. & Giacobbe, M.S. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, técnicas e instrumentos. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones. ISBN: 9508085975. 
    Páginas 37 a 56. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
Tema 4
Buendía, L. & Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Revista Agora digital, 1. ISSN-e: 1577-9831.
Tójar, J.C. & Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve, 2(6). ISSN: 1134-4032.
Tema 5
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Editorial Brujas. eISBN: 9781449260019. Páginas 23 a 29.
Buendía, L., Colás, M.P y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. 
    ISBN: 978-84-481-1254-7. 
    Páginas 91 a 104. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial la Muralla. ISBN: 978-84-7133-748-1. 
    Páginas 195 a 226. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Tema 6
Quintanal, J. et al. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación. Madrid: Editorial CCS. 
    ISBN: 978-84-9842-741-7. 
    Páginas 43 a 55. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Gil, J.A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
    ISBN: 978-84-362-6250-6. Páginas 57 a 69 y 132 a 139. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Tejedor, F.J. (1992). Medición criterial Vs. Normativa. En Muñoz, J.M & Abalde, E. Xornadas de metodoxia de investigación educativa. ISBN: 84-600-8006-4.
Tema 7
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (4ª Ed). Madrid: Editorial La Muralla, S.A. 
    ISBN: 978-84-7133-748-1. 
    Páginas 259 a 270 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Vigil i Colet, A. & Lorenzo i Seva, U. Guía de ayuda SPSS. Universitat Rovira i Virgili.
Tema 8
Rodríguez, G et al. (1997). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. 
    ISBN: 9788487767562. 
    Páginas 39 a 59. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Tema 9
Pantoja, A. Et al. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. 
    ISBN: 978-84-9727-342-8. 
Tema 10
Rodríguez, C. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Sociotam, 2(15), 133-154.
Blasco, J. E. & Mengual, S. (2010). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Educación. En R. Roig Vila y M. Fioruci (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy-Roma: Marfi-TRE Universita degli studi.
Tema 11
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó. ISBN: 978-84-7827-292-5. 
    Páginas 23 a 38. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Bausela, E. (2003). Metodología de la investigación evaluativa: modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 2(14).
Tema 12
De Haro, J.J. (2009). Algunas experiencias de innovación educativa. Revista Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 1, 71-92.
Niño, V.M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U. 
    eISBN: 9781449278311 
    Páginas 111 a 123. 
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*). 
Espinosa, V. (2010). Difusión y Divulgación de la Investigación Científica. Revista digital Idiesa, 3(28) 5-6. 
    ISSN-e: 0718-3429. 
  
Bibliografía complementaria
Aliaga, F.M. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeducativa. Valencia: CSV.
Arnal, J., Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Barcelona: Labor.
Bericat, E. (1999). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel. 
    ISBN 9788434416932.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona, CEAC.
Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc-Graw Hill.
Cobo, J.M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Huerga y Fierro Editores. ISBN: 9788483742471.
Colás, M.P. (1998). Paradigmas de investigación educativa. En M.P. Colás y L. Buendía, Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. 
    ISBN: 978-84-7898-094-9 
Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa: manual de investigación cualitativa (vol. II). GEDISA. 
    ISBN: 9788497843096. 
Fox, D. (1980). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
García, J., González, M.A. & Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación. Tomo I. Madrid: UNED.
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Las Brujas.
González, M. (2005). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España. ISBN: 9789681675998.
Latorre, A., Rincón, D. & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia Ediciones. ISBN: 9788493288389.
McMillan, J.S. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson. ISBN: 9788420541631.
Pérez R. (2010). ¿Existe el método científico? Fondo de Cultura Económica de España, SL. ISBN: 9789681669423.
Sabino, C. A. (2007). Caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Lumen Humanitas. ISBN: 9789870006169.
Tójar, J.C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Buenos Aires: Fundec.
Wadeley, A. & Blasco, T. (1995). La ética en la investigación y la práctica psicológicas. Editorial Ariel. ISBN: 9788434408616.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 6, 9  | 
    No acreditada  | 
    (NA)  | 
  
7,0 - 7,4  | 
    Suficiente  | 
    (S)  | 
  
7,5 - 8,4  | 
    Regular  | 
    (R)  | 
  
8,5 - 9,4  | 
    Bien  | 
    (B)  | 
  
9,5 - 10  | 
    Muy bien  | 
    (MB)  | 
  
Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.
La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:
Participación en sesiones de plataforma educativa  | 
    10%  | 
    
Esquema de elementos  | 
    20%  | 
    
Planificación de investigación  | 
    20%  | 
    
Presentación de resultados en protocolo  | 
    30%  | 
    
Examen final  | 
    20%  | 
    
Total  | 
    100%  | 
    
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 10 puntos. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |